Crece impacto social por el aumento de personas en situación de calle
Crece impacto social por el aumento de personas en situación de calle "Es visible el aumento de personas que viven en la calle", dice Felipe Estay, director ejecutivo de la corporación de ayuda humanitaria Moviliza.
Según representantes de organizaciones que trabajan con personas en esta realidad, se trata de un panorama de pobreza extrema, con casos de abandono y exclusión, relacionado con factores de "complejidad social" como el aumento del costo de la vida de los últimos años, por ejemplo, el incremento de valores de las viviendas. A juicio de Estay, grupos vulnerables hoy se enfrentan al riesgo de vivir forzosamente en la calle ante los vaivenes económicos. "Se trata de un país que está estancado. No pesan los salarios y la ciudad está cada vez más cara.
Si gano $600 mil y tengo un departamento por el que pago $300 mil, y pierdo el trabajo y carezco de familia a la que acudir, no tengo más remedio que pasar una temporada en la calle. Como tampoco hay un sistema de primera respuesta, pueden llegar a la plaza en cualquier minuto", afirma el representante de Moviliza. Agrega que esta realidad empeora con el alza exponencial en los valores de arriendos de una pieza en zonas céntricas. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, hasta septiembre pasado se contabilizaban 21.567 personas en situación de calle.
Desde el Hogar de Cristo, a su vez, han proyectado en 40 mil la población en esta condición, mientras que la organización Juntos en la Calle sostiene que la cantidad de usuarios distintos atendidos durante 2023 por los programas de la citada cartera ascendía a 56.738. La oferta de camas de distintos dispositivos, en tanto, se proyecta entre tres mil y cuatro mil, como parte de una oferta que no da abasto, agregan distintas organizaciones. Problemas con el resto de la población El alza sostenida de personas en situación de calle ha incrementado el impacto en los sectores que frecuentan. Residentes y comerciantes han alzado la voz por el deterioro, incivilidades y alta insalubridad que acarrearía la mayor presencia de "rucos" habitados por personas sin techo. La semana pasada fueron agredidos funcionarios municipales tras el retiro de "rucos" en la Plaza Colón de Antofagasta. Hace pocos días, por su parte, en la comuna de El Bosque, en la capital, una persona sin hogar recibió una golpiza por parte de una pareja en la misma situación y falleció.
Karinna Soto, directora ejecutiva de Juntos en la Calle, postula que los ciudadanos sin techo "se instalan en lugares más visibles y donde hay más gente, como en la Alameda, porque ahí es más seguro dormir porque hay carabineros, hay luz.
Por eso ocurre este fenómeno". Añade que "en el período de gobierno de una alcaldía (de la Región Metropolitana), se destinan $4 mil millones para la erradicación de `rucos'. Son al menos mil millones por año (... ). Aunque esta inversión lo que hace es solucionar el problema por un día, por dos días; pero no es una estrategia", cuestiona. Estay critica que "es poco pragmático el enfoque de las autoridades, porque no es que la persona desaparezca si la muevo de un lugar a otro. Es probable que se vaya a otra esquina o a la periferia de la ciudad, donde pueden ser víctimas de violencia. Por eso mismo buscan zonas céntricas, donde buscan redes, tránsito y mayor seguridad". Labor con municipios En Juntos en la Calle han activado un plan de trabajo con distintos municipios de la RM.
Más aún considerando que el 83% de las comunas de la zona sur de la capital menciona la situación de calle como uno de los tres problemas principales de seguridad, detallan. "Nos reunimos con representantes de 24 municipios del país con más personas en situación de calle.
Presentamos el modelo de gestión municipal que desarrollamos en 11 municipios de la RM para ofrecerles colaboración y hablar, sobre todo, del programa de arriendo protegido para las personas en situación de calle, que ha tenido bastante éxito. Porque esto no se resuelve solo sacando rucos, porque la gente vuelve", comenta Soto.
Vulnerabilidad económica propiciaría "trayectoria de vida" en espacios públicos: Crece impacto social por el aumento de personas en situación de calle CLAUDIO SANTANDER Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, hasta septiembre pasado se contabilizaban 21.567 individuos en esa condición. Organizaciones han proyectado que la cifra podría ser el doble. OPERATIVOS. --Organizaciones reconocen la importancia de operativos para eliminar los "rucos" de determinados lugares, pero creen que eso solo traslada el problema de un sitio a otro. `` Hasta hace poco la plaza estaba tomada. Había un canil, donde incluso vivía gente desde la pandemia. Pero los sacan y vuelven. También hay microtráfico y consumo de alcohol".. ............................................................... ESTER ADASME RESIDENTE BARRIO BRASIL EN SANTIAGO `` Si no fuera porque familias se toman terrenos, quizás estaríamos desbordados de personas en situación de calle. Esos son conflictos aún más difíciles de solucionar".. ............................................................... FELIPE ESTAY CORPORACIÓN MOVILIZA `` Esto tiene una dimensión urbana, no solamente social. La situación de calle evidencia además los problemas de ciudades que no están bien diseñadas".. .............................................................. KARINNA SOTO JUNTOS EN LA CALLE.