Autor: Luis Valenzuela Escritor y académico Universidad Andrés Bello.
Netflix, Macondo y la crisis de la creatividad
Netflix, Macondo y la crisis de la creatividad Luis Valenzuela ¡ Escritor y académico Universidad Andrés Bello.
OPINIÓN Netflix, Macondo y la crisis de la creatividad Estoy Estoy viendo Cien años de soledad, La serie de Netflix que adapta La gran noveLa del boom Latinoamericano cuyo impacto gLobaL con 50 millones de copias vendidas, vendidas, sin contar préstamos y copias piratas, ecLipsa cualquier otro reLato de la región. ¿Qué decir de nuevo sobre la noveLa de García Márquez? Poco, es un monumento, carga con la estampa del realismo mágico, para Mario Vargas LLosa es La novela total, para ÁLvaro ÁLvaro Mutis hay en eLLa una sustancia mítica que Le hace perder perder la serenidad para juzgarLa, para Carlos Fuentes es una crónica exultante y triste, El Quijote americano. Poco puedo agregar, taL vez decir que prefiero EL coronel no tiene quien le escriba y su versión cinematográfica de Arturo Ripstein: hay pocas diadas literario-cinematográficas tan magistrales. Pero este no es eL punto. Vuelvo a Cien años de soLedad, La serie de Netflix. Dirán que es buena, y sí, lo es. Dirán que logra traspasar y leer con cierto acierto las páginas de Gabo, sí, puede ser. ¿Deja elementos afuera? Claro, imposible captar todo, Lo importante importante es La autonomía que Logra.
Pero en esta pasada, lo anuncio desde ya. me interesa otra pregunta para intentar responder por qué NetfLix, La pLataforma de entretención que domina la industria de la ficción y no ficción audiovisual aL punto de hacer tambaLearse a La agonizaste industria del cine y la televisión, como soportes agonizantes del sigLo XX, decide adaptar la gran novela latinoamericana para el mundo. Durante la pandemia vi en Netflix Lo and behoid, de Werner Herzog.
Un documental que muestra de manera dialéctica, incLuso manierista, lo positivo y Lo negativo de internet, concluyendo, espóiLer o destripe mediante, que, a juicio de los expertos, su desborde informativo y de exposición exposición de las redes sociaLes hace melLa en diversas formas creativas de nuestro presente. Lo paradójico es que Herzog hace la crítica en un medio que se maneja a sus anchas en internet.
Por cierto, Netflix aLoja varios documentales que critican de alguna forma a la industria actual y a internet, lo 1 Li La serie Cien años de soledad refleja la contradicción de su originalidad basada, por un lado, en el realismo mágico que cautivó al mundo en los años sesenta, sustentada en el imaginado Macondo yen la imaginación de Aureliano Buendía; yen su adaptación, en tiempos de crisis creativa, donde pasa a ser una pieza más del engranaje de la plataforma audiovisual más grande del siglo XXI, ¿ya no habrá un nuevo Macondo?”.. Netflix, Macondo y la crisis de la creatividad que en ningún caso daña el modelo de negocios ni aL capitaLismo capitaLismo gLobaL que Lo administra. Esto me recuerda a Mark Fisher, quien afirmaba que todo anticapitaLismo aLimenta aL capitaLismo. La paradoja está presente en nuestras vidas.
La faLta de novedad que Levanta Herzog y que repLica Fisher en Los fantasmas de mi vida, se sostiene en la falta de tiempo para crear, en eL predominio de la información desbordada desbordada por sobre La imaginación y en cierta nostaLgia que bLoquea [o nuevo. Revisemos a[gunos ejemplos de La aLicaída industria cinematográfica que podrían evidenciar esta crisis de la creación en tiempos de internet. Por un lado, pensemos que este siglo XXI nos entrega un cine atiborrado de sagas y eL abuso de La nostalgia.
Las sagas exprimen el éxito de una película hasta el exceso, como en Rápido y furioso (de [a 1 a [a 10) o las treinta peLículas del Universo Cinematográfico de MarveL Luego surge la continuación de sagas después de años o décadas, continuaciones de películas que vimos en las décadas de Los 80 o 90, como Star Wars, Blade runner, BeatLejuice o un anciano Harrison Ford reviviendo a Indiana iones. Falta que Llegue E[ padrino IV, contando las historias de las nuevas generaciones de la familia CorLeone. El aprovechamiento aprovechamiento de la nostalgia la vemos desde la intertextuaLidad de Shrek (también 1,2, 3 y 4) hasta [a (dudosa) necesidad de contar la historia de Barbie. Agrego eL auge del cine histórico o el biopic, que recupera y convierte en tendencia a figuras como Freddy Mercury o Bob Mar[ey.
Por otro Lado, en Argentina, en donde [a industria audiovisual audiovisual tiene una relación muy directa con la Literatura, me cuentan algunos escritores, que Netflix y otras pLataformas de entretención compran Los derechos de noveLas y los sostienen durante un año, a veces para bloquearLas y que La competencia no cuente con e[las y a veces para intentar producir[as y estrenarlas en sus plataformas. Sin embargo, en este gesto de compra compulsiva de derechos se aprecia aprecia también una apuesta por una creación probada, a contrapeLo contrapeLo de un trabajo más Largo de guion. En ese sentido, eL guionista trabaja menos tiempo porque La idea preconcebida preconcebida ya está probada. Optimización de recursos? Sí. ¿Menos tiempo para desarro[lar una creación? También.
Las adaptaciones literarias aL cine no son nuevas, es cierto, tal vez e[ gesto de insistir en e[Las sea parte de una práctica que forma parte de Los inicios y desarroLlo de la industria audiovisua[. Pero cómo Leemos y comprendemos esa merma en La creatividad que nos anuncian Herzog y Fisher, entre otros intelectuales de la época? ¿ Existe una crisis de [a creatividad en La compu[sión por [a saga cinematográfica cinematográfica o Literaria? La fábrica de salchichas en su máxima expresión, taL vez.
La serie Cien años de soledad refleja La contradicción de su originaLidad basada, por un lado, en eL realismo mágico que cautivó aL mundo en [os años sesenta, sustentada en eL imaginado Macondo y en la imaginación de Aureliano Buendía; y en su adaptación, en tiempos de crisis creativa, donde pasa a ser una pieza más deL engranaje engranaje de La pLataforma audiovisuaL más grande deL sigLo XXI, ¿ya no habrá un nuevo Macondo? ¿ Existe [a posibilidad de un nuevo gran reLato? En tiempos de sagas, remakes, pastiches y retromanía, so[o nos queda volver y repetir. No queda espacio para [a novedad, soLo [a cita y eL refrito, que, sin duda, me dirán, a veces tiene buen sabor. Por ahora, sigo viendo Cien años de soledad en NetfLix: la paradoja de quien critica a La plataforma y la necesita para seguir consumiendo.
Por cierto, seguiré Luego con Pedro Páramo, Páramo, a la espera de que nuevos relatos vengan a poner fin a La era de Las sagas o eternizar el Universo Marvel y Rápido y furioso en su versión 20. El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la linea editorial de Revista Nos. o ¡ Ir 4) 1. A 1 r. a. 1.