Autor: MARÍA FRANCISCA YÁÑEZ Ph.D
Columnas de Opinión: EL BRILLO PLATEADO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Columnas de Opinión: EL BRILLO PLATEADO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL La semana pasada, mi mamá compartió en el chat familiar la invitación a su cumpleaños número 70. Su diseño, tan profesional, me sorprendió; pregunté quién la había ayudado.
Me respondió: “ChatGPT”. Ella no pertenece al mundo tecnológico ni a una generación nativa digital, pero se animó, aprendió y creó algo que refleja una verdad clave: en la era de la IA, todos podemos ser protagonistas, sin importar la edad. Desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, la IA pasó de ser un motor de búsquedas y contenido a una verdadera compañera que motiva, acompaña y ofrece apoyo emocional.
Sin embargo, los sistemas formales de enseñanza avanzan a ritmo glacial frente al pulso vertiginoso de la innovación, y surge una pregunta crucial: ¿ quién acompañará a los adultos mayores en un ecosistema que evoluciona sin pausa? Las empresas tienen un rol fundamental. Los agentes de IA que hoy influyen en decisiones de compra, financieras o de salud no deben ser barreras para nuestros silvers, sino aliados que los impulsen a seguir aprendiendo, explorando y liderando.
Más allá de la responsabilidad social, el mercado global de la economía plateada, valorado en US$ 2.700 mil millones en 2024 y proyectado a US$ 5.400 mil millones para 2033, subraya la urgencia de un diseño agefriendly: tecnologías accesibles, intuitivas y valiosas para todas las edades.
Ejemplos de agentes IA como ElliQ, Lovot, Moxie, Robear y Dialzar muestran cómo estas soluciones simplifican la comunicación, recuerdan la salud, ofrecen consuelo emocional, estimulan la cognición y apoyan la movilidad, promoviendo la autonomía y bienestar de las personas mayores.
Chile lidera en longevidad en América Latina, con una esperanza de vida de 81,8 años y una natalidad en descenso (1,03 hijos por mujer). Aunque aspira a protagonizar la era de la IA, aún enfrenta brechas.
La postergación por parte de la CMF de eliminar las tarjetas de coordenadas físicas bancarias hasta 2026 revela una verdad incómoda: sin tecnologías que orienten y simplifiquen, la inclusión digital sigue siendo una promesa pendiente para silvers y nativos digitales por igual. La alianza entre la experiencia de los silvers y el potencial transformador de la IA no es una aspiración: es una urgencia estratégica para Chile. El brillo plateado no se apaga; se amplifica con cada avance que reconoce su valor. La inclusión activa y el aprendizaje continuo no son gestos simbólicos, sino condiciones esenciales para liderar un futuro donde lo humano y lo tecnológico coexisten con propósito.. Análisis