Autor: Señor Director:
Cartas: Día inTernacional De las Mujeres y las niñas en la ciencia
Cartas: Día inTernacional De las Mujeres y las niñas en la ciencia Cartas al DirectorENVIAR A: editor@elpinguino.com La no inclusión de mujeres en los diversos ámbitos de nuestra sociedad, hace que ésta avance carente de miradas que entreguen perspectivas diversas. En particular, el avance de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación sin la inclusión de mujeres, deja afuera la mitad de las preguntas e impide responder a todas las necesidades reales de la sociedad.
En 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, publicó las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente.
En 2013, su Asamblea General, aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en la que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de ellas.
Así, en su resolución del 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General proclama al 11 de febrero como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, reconociendo su papel clave en la comunidad científica y la tecnología.
A 10 años de la proclamación de este día, es importante relevar el papel que miles de mujeres han desempeñado en el desarrollo científico y tecnológico mundial, y en la relevancia que tiene el motivar más vocaciones científicas en niñas y jóvenes de la región de Magallanes, más aún cuando según la 2da radiografía de género del Ministerio de CTCI, solo el 39% de la investigación regional es realizada por mujeres.
Por esto, es importante que desde la primera infancia trabajemos en una educación libre de estereotipos, incentivemos modelos de rol a lo largo de las trayectorias formativas de las y los estudiantes, llevemos oportunidades que fomenten la curiosidad y experimentación a la mayor cantidad de rincones de la extensa Patagonia, y fomentemos procesos de selección y entornos de trabajo inclusivos, que aseguren el desarrollo profesional pleno de las mujeres.
Hoy, como mujer, científica y madre de una niña, hago un llamado a no perder de vista las brechas que aún existen, con el objetivo de que en el futuro podamos asegurar el acceso, participación y permanencia plena y equitativa de niñas, jóvenes y mujeres en las ciencias y tecnología, para que ellas tengan la posibilidad de elegir libremente y puedan ver en la investigación y tecnología una alternativa para su desarrollo profesional. Alexandra Suárez Espinosa, Astrónoma.