Lomas Bayas y Altonorte aseguran agua para sus operaciones de fuentes no continentales
Lomas Bayas y Altonorte aseguran agua para sus operaciones de fuentes no continentales MINERÍA.
La iniciativa contempla la construcción de una planta modular de tratamiento de aguas servidas con una capacidad de 900 litros por segundo. lencore, através de sus operaciones Lomas Bayas y Complejo Metalúrgico Altonorte, junto a Econssa Chile S.A., empresa pública encargada de asegurar servicios de agua potable y saneamiento, consolidan un innnovador modelo de circularidad hídrica.
Este permitirá ala minera operar sin utilizar agua continental ni proveniente de plantas desalinizadoras, convirtiéndose en la primera cuvirtiéndose en la primera cuprífera del mundo en adoptar este tipo de recurso como única fuente hídrica para sus procesos industriales. La inversión total es de US$800 millones, delos cuales Glencore aporta una fracción, reflejando un compromiso de largo plazo con la sustentabilidad y eficiencia socioambiental.
La iniciativa contempla la construcción de la planta modular de tratamiento de aguas servidas con una capacidad final de 900 litros por segundo, la más grande de Latinoamérica, ubicada en el sector Nudo Uribe de Antofagasta. Su ejecución está programada para il ciar en 2025, con su fase de ingeniería de detalles. El proyecto permitirá reutilizar aguas residuales tratadas provenientes del consumo humano parallos procesos industriales, lo que contribuirá a reducirel uso de agua continental y desalinizada. tal y desalinizada. US$300 millones es el monto de inversión que supone la ejecución de la planta modular de tratamiento de aguas.
SIN PRECEDENTES El gerente general de Lomas Bayas, Pablo Carvallo, dijoque"en Glencoretenemosla convicción de quela reutilización de agua es el camino para una minería sostenible que genera beneñiLOMAS BAYAS ESTÁ UBICADA A 120 KM AL NORESTE DE ANTOFAGASTA. ciosambientales, económicos y sociales.
Con esta estrategia, transformamos un recurso que antes se vertía al mar enun insumo valioso, aliviando el estrés hídrico en la región de Antofagasta, aportando soluciones concretas uno de los desafios más críticos del siglo XXI, mejorandola calidad de vida de sus habitantes y contribuyendo a un desarrollo sostenible parala industria y al bienestar de comunidades locales". os.