EN 30% CAE PRODUCCIÓN DE ALMENDRAS
EN 30% CAE PRODUCCIÓN DE ALMENDRAS Un 2024 complicado está teniendo la industria de las almendras debido a la importante caída de los volúmenes de producción. "En marzo publicamos nuestra estimación de cosecha para el 2024 situándola en 9.583 toneladas, 23% por debajo de la cosecha del 2023, pero al parecer nos quedamos cortos.
Nuestra estimación la hacemos encuestando a una porción importante de la producción chilena entre diciembre y marzo, pero la realidad estuvo muy por debajo de lo que los mismos productores observaban en sus huertos", afirma Sebastián Valdés, presidente de ChileAlmonds.
A pesar de que aún no hay cifras definitivas, se estima que la producción nacional de 2024 cayó en torno a 30%-40% respecto del año pasado, transformándose en la peor, en volumen, de los últimos 10 años. "Pepa más liviana, pelón más grueso, y muy poca fruta en los calibres más pequeños... Las plantas procesadoras terminaron de partir y calibrar en el mes de mayo en su mayoría, algo que no me había tocado presenciar", asegura Valdés.
Según los expertos, el responsable fue el clima y la deficiencia de acumulación de frío en la etapa de dormancia el principal culpable. "Esto afectó a la cereza, al ciruelo europeo, al nogal, y también afectó al almendro en igual o mayor magnitud, lo que tuvo como consecuencia floraciones poco uniformes en un mismo campo, incluso en un mismo árbol, y también malas cuajas y brotaciones tardías, afectando finalmente la producción", explica el presidente de ChileAlmonds.
Para Cristian Manterola, gerente de ventas de la comercializadora Parmex, también perjudicaron al almendro las abundantes lluvias y bajas temperaturas que se dieron cerca de agosto del año pasado. "El almendro es una especie muy dependiente del trabajo de las abejas en floración, y estas se vieron afectadas por las condiciones climáticas", indica. EL MUNDO NO TIENE ALMENDRAS Pero Chile no es el único país que está sufriendo con la escasez de almendras.
California, el mayor productor mundial, tuvo una cosecha 2023 para el olvido, lo que generó una verdadera crisis en la oferta internacional. "Nosotros, que importamos mucha de la almendra desde Estados Unidos --porque es más barata que la chilena--, estamos súper complicados con la situación. No hay disponibles", señala Agustín Giaquinto, fundador de Indufrut.
Esta situación ha elevado en algo el precio de las almendras en los mercados internacionales, las cuales vienen transitando muy cerca de sus niveles históricamente más bajos, debido a la acumulación de inventarios. "La Non Pareil Extra N1 23/25, por ejemplo, tocó dos veces los US$ 4,5 el 2023, pero se fue recuperando hasta llegar a valores cercanos a los US$ 5,5 en febrero de este año, donde la buena floración hizo bajar el precio en 30 centavos, los que se recuperaron con las ventas de los últimos meses y la normalización de los inventarios", indica Valdés. Cristian Manterola, por su parte, comenta que en la actualidad la Non Pareil Extra N1 23/25 se transa en torno a US$ 4.9 US$ 5 por kilo. Sin embargo, todo podría cambiar con la cosecha en California, la cual se especula vendría históricamente buena. De hecho, en las últimas semanas, el USDA publicó su estimaciónpara la cosecha del año 2024 de California, situándola en 3,0 billones de libras, lo que significa un salto de 22,4% con respecto al 2023.
Para los expertos, la cifra no es una sorpresa, ya que las estimaciones que se habían publicado eran cercanas a ese número. "En cualquiera de las dos temporadas anteriores esta noticia habría sido devastadora, ya que los inventarios mes a mes alcanzaban niveles históricos, producto de un mercado muy poco demandante que se traducía en bajas ventas y embarques. Sin embargo, la situación previa a la cosecha 2024 se ve algo distinta. Las ventas de los últimos meses han sido muy buenas y se proyecta que, por primera vez desde el 2020, el inventario de enlace sea razonable. Esto explica que el precio de la almendra californiana esté subiendo", señala Sebastián Valdés.
De hecho, Agustín Giaquinto comenta que EE.UU., en la preventa de 2024, está negociando las almendras a precios relativamente mejores a los del año pasado. "Estamos hablando de una mejora de 5% y 10% respecto de los precios del año pasado", sostiene.
Si bien Sebastián Valdés dice que es difícil saber qué ocurrirá con los precios en el futuro, cree que, de mantenerse la tendencia actual, en los próximos años estos deberían ser "superiores a los de las dos temporadas pasadas". UN FUTURO DE DUDAS A nivel global las almendras chilenas gozan de gran prestigio, debido a su excelente calidad. "Se caracteriza por tener un color muy claro, lo que la hace especial, ya que no hay fruta así en otros países.
Además, tiene un sabor muy dulce, pues tiene un alto contenido de azúcar", señala Agustín Giaquinto. "Además, cuenta con un bajo daño mecánico y hay diferencias arancelarias promedio que tiene Chile con California en su portafolio de mercados", complementa Sebastián Valdés.
Todo lo anterior lleva a que la almendra nacional tenga un premio en su valoración respecto de la californiana, que en los últimos años ha sido superior al 20%. Pese a ello, los expertos ven con escepticismo un potencial crecimiento de la industria local y una ampliación de la superficie actual de en el país.
De hecho, según los cálculos de ChileAlmonds, la superficie plantada con almendros viene decreciendo, especialmente en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, donde la sequía le ha pegado fuerte a la actividad agrícola. "No vemos que este fenómeno se revierta si es que no cambia la condición hídrica, que es lo que más ha afectado al almendro en esas regiones.
Cualquier aumento en la superficie de almendro lo vemos principalmente de la Sexta Región al sur, con variedades de floración tardía para escapar de las heladas y diseñando huertos para procesos mecanizados en labores culturales, de cosecha y pre limpia, probablemente en estructuras de setos de alta densidad", indica Sebastián Valdés.
Cristian Manterola cree que uno de los principales escollos que tiene la producción de almendras para crecer es la buena rentabilidad que exhiben otras especies como las cerezas, los cítricos y hasta las mismas uvas de mesa. "Eso claramente desvía el interés hacia otro lado, y deja a la almendra en desventaja", afirma.
Pese a ello, los expertos recuerdan que el almendro, en general, es una especie que sigue siendo rentable y que, además, requiere un bajo capital operacional, lo que la convierte en una excelente opción para los productores que no viven exclusivamente de la actividad agrícola. "Al dólar actual los costos por hectárea de un huerto almendrero están en el rango de US$ 7.000 a US$ 9.000 si se trabaja con todas las aplicaciones fitosanitarias y un plan de fertilización adecuado", indica Sebastián Valdés.
En ese sentido, los expertos afirman que la clave es tener una buena producción que se ubique por sobre los 2.000-2.500 kilos de pepa por hectárea, que si bien no son rendimientos excelentes --hay huertos que producen más de 3.000 kilos de pepa-alcanzan para ser rentable. "Nosotros, por ejemplo, que estamos ubicados en una zona que es tremendamente errática, logramos algunos años una margen de alrededor de US$ 5.000 por hectárea. Y en otros lugares si las cosas se hacen bien, se pueden lograr US$ 6.000 o US$ 7.000 por hectárea", señala Agustín Giaquinto.
EN 30% CAE PRODUCCIÓN DE ALMENDRAS Estimaciones indican que la producción nacional de 2024, respecto del año pasado, cayó producto de las bajas acumulaciones de frío del invierno pasado y las malas condiciones para la floración de la especie. LUIS MUÑOZ G. El uso de nuevas variedades es visto como una alternativa de crecimiento hacia zonas con agua. GENTILEZA AGROMILLORA.