ALARMA EN EL MUNDO POLÍTICO por la salud mental en Carabineros y el aumento de licencias posestallido
ALARMA EN EL MUNDO POLÍTICO por la salud mental en Carabineros y el aumento de licencias posestallido SUICIDIO DEL GUARDIA DE PALACIO:Mientras en 2017 las licencias eran 86.892 y en 2018,88.659, en el año del estallido dan el primer gran salto: 101.759. Un carabinero de 24 años se sienta en un sillón del entretecho de La Moneda, toma su arma de servicio, dispara en su cabeza y se quita la vida. Son las 2:30 de la madrugada del domingo pasado. Es un guardia de palacio. Destacaba en la institución y su futuro se veía promisorio. Lo habría desarmado un desengaño amoroso.
El domingo pasado también se quitó la vida un uniformado de franco en Quilpué. ¿Están los carabineros más expuestos a sufrir enfermedades de salud mental dadas sus condiciones de trabajo y como repercusión del estallido seguido de la pandemia? ¿ Qué se está haciendo?EL IMPACTO DEL ESTALLIDO“El tema de fondo es que Carabineros está sobrepasado.
Están agotadísimos, se les sobreexige, no ganan horas extras y, obviamente, eso resiente su vida personal, laboral y familiar”, asegura el exintendente de La Araucanía y diputado de Amarillos por Chile, Andrés Jouannet, quien ha seguido el tema. Y dice que esto partió con el estallido. “Desde el 18 de octubre al 31 de diciembre de 2019, Carabineros de Chile recibió 5.381 licencias médicas por accidentes en actos de servicio.
En total, los carabineros heridos en el período del estallido social fueron 4.817”. El estado de tensión de entonces queda de manifiesto en el oficio que envió la ministra del Interior, Carolina Tohá, a la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara el 19 de junio del año pasado, respondiendo a la solicitud de detallar todas las licencias médicas otorgadas a los funcionarios de Carabineros entre 2020 y 2024. Ahí se evidencia el incremento de licencias médicas. Mientras en 2017 eran 86.892 y en 2018 de 88.659, en el año del estallido dan el primer gran salto: 101.759. Al año siguiente sigue el aumento a 120.758, en 2021 a 120.763, en 2022 a 135.205 y en 2023 recién comienza un lento descenso, a 117.696. Precisamente, al comenzar 2020, el motorista policial Mauricio Jofré (26) se ahorcó en su departamento de la comuna de Ñuñoa. En octubre de 2019 había sufrido el ataque de una turba cerca de la estación de metro Los Héroes. Quedó hospitalizado por cinco días y luego regresó a sus funciones, porque escaseaba personal. Su padre, el coronel de la misma institu-“El tema de fondo es que Carabineros está sobrepasado.
Están agotadísimos, se les sobreexige, no ganan horas extras”, dice el diputado Andrés Jouannet. ción, Pedro Jofré, denunció: “mi hijo fue el primer mártir institucional de este mal llamado estallido social”. Por eso causaron tanta polémica los dichos de la subsecretaria general de Gobierno Nicole Cardoch el 12 de febrero en radio Duna.
Consultada por el déficit de Carabineros, respondió que la frase que ha dicho el Presidente constantemente es “cuidar a quienes nos cuidan”. Y que eso se hizo apenas llega-ron al Gobierno, cuando tuvieron que enfrentar una realidad paupérrima, porque más de la mitad de la flota vehicular de Carabineros estaba en desuso.
Cuando los periodistas le replicaron que fue producto de la violencia a contar del 18 de octubre, contestóque estaba en desuso el 50% “en todo el país; no a propósito de un evento”. Le insistieron que el estallido fue en todo el país, pero dijo que “eso no es la justificación”. Le recordaron que hubo un cambio bien visible del sector que hoy gobierna: de un enfrentamiento permanente con Carabineros a un “cuidar a quienes nos cuidan”. ¿Qué contestó Cardoch? “Yo no recuerdo en ningún momento que haya habido un enfrentamiento directa-mente con carabineros”. Que el gobierno de Boric cambió la mirada, es un hecho. Pero para el diputado Andrés Jouannet es insuficiente. “El problema es que hoy, según la OCDE, tenemos un déficit de 40% de Carabineros. Y los carabineros han reconocido en la propia comisión de Seguridad Ciudadana que el déficit es de 35 mil.
Tenemos un problema, porque debieran ser cerca de 100 mil”. Para la diputada Gloria Naveillán (Partido Nacional Libertario), presidenta de la comisión de Seguridad de la Cámara, hay un problema de sueldos que “hay que enfocar de una manera global, fortaleciendo la importancia del trabajo que hacen los funcionarios en la institución, dándoles autonomía financiera como para que ellos no tengan que estar buscando pegas por el lado”. Mientras que el parlamentario de la comisión de Seguridad, Jaime Araya (ind. -PPD), considera que “hay una gran inversión en compra de vehículos, en tecnología de equipamiento, y eso está muy bien.
Pero hay una deuda con el vínculo humano”. LA REACCIÓN EN CARABINEROSDesde Carabineros, el general Jorge Muñoz Soto, director de Salud, asevera que la institución cuenta con profesionales dedicados a efectuar acciones preventivas y curativas dentro de las estrategias de salud mental.
“Realizan intervenciones y acciones terapéuticas para aquellos funcionarios que han estado expuestos a contingencias policiales severas y de alto impacto emocional, tal como ocurrió en estos dos últimos lamentables hechos”. Indica que han fortalecido el área de bienestar con nuevas contrataciones de profesionales, habilitación de infraestructura especializada ambulatoria y de hospitalización.
Con todo, asegura que “los últimos años se han podido disminuir las tasas de suicidio de nuestro personal, siendo más bajas que en la población normal, considerando el estrés laboral propio de la función policial”. n. De sobreexigencia laboral ante la escasez de efectivos policiales y de los traumas que dejó el estallido habla el exintendente por La Araucanía y diputado Andrés Jouannet, quien ha seguido el tema. En la institución, el director de Salud, general Jorge Muñoz, asevera que están fortaleciendo los equipos de prevención. | LILIAN OLIVARES SUICIDIO DEL GUARDIA DE PALACIO: