Autor: Pablo Martinez Tizka cronica@estrellaconce.dl
Proponen acciones para tener un Talcahuano más preparado
Proponen acciones para tener un Talcahuano más preparado costa, haciendo restauración de humedales que pueden existir en el área o también se pueden utilizar otro tipo de soluciones basadas en naturaleza", dijo. expertos analizaron la realidad de TalcahuaIno y las principales ALCALDE El alcalde de Talcahuano.
Eduardo Saavedra, manifesto tras el balance de las labores realizadas durante la alerta de tsunami, que hay aspectos por mejorar. "Sabemos que cada emergencia es una oportunidad para medir nuestras capacidades y también para identificar aspectos que podemos mejorar". En ese sentido, expresó que "si bien destacamos la rapidez en la reacción, el trabajo conjunto con las instituciones y el comportamiento responsable de buena parte de la ciudadanía, también estamos evaluando aspectos como la difusión temprana de alertas, los flujos de evacuación y la articulación interinstitucional". "Como municipio reafirmamos nuestro compromiso con la gestión del riesgo y la preparación frente a emergencias.
Continuaremos fortaleciendo la cultura preventiva en nuestra comuna, capacitándonos, mejorando nuestra infraestructura y apoyando a nuestros vecinos para que Talcahuano sea, cada día, una ciudad más segura y resiliente", añadió. o oportunidades de mejora para responder a situaciones derivadas del Cambio Climático como los desastres naturales.
En ese sentido, se valoró la respuesta de las autoridades ante la alerta de tsunami emitida tras el terremoto ocurrido en Rusia, la cual solo dejó un tren de olas con una máxima variación de 1.6 metros en la comuna chorera, de acuerdo con datos del Shoa.
Fernando Pérez, director principal de City Lab Biobio, expresó que "tanto Talcahuano como cualquier ciudad costera están expuestas a fenómenos generados por el Cambio Climático o desastres naturales como un tsunami, y la realización de estudios y el levantamiento de datos son vitales para estar preparados y tomar decisiones adecuadas". En ese sentido, destacó que el plano regulador puede ser un aspecto a trabajar. "El uso de la ciencia de ciudad puede ser hoy parte integral en la planificación y modelación de escenarios. Esa información que logremos visualizar nos abre ventanas hacia el futuro, agregando nuevas variables a los planos reguladores de las ciudades", dijo. Daniela Villouta, jefa de carrera de Arquitectura Ucsc, manifesto que "un estudio de Marin y Karimi (2021) plantea que la configuración espacial de la ciudad juega un rol fundamental en su capacidad de resiliencia. En contextos de tsunami, se ha comprobado que los patrones de movimiento cotidiano influyen en como las personas toman decisiones de evacuacion.
Sin embargo, en ciudades como Talcahuano, la desconexión entre la binen criterios técnicos y paisajísticos: estructuras en altura, pavimentos drenantes, vegetación costera nativa, y espacios multifuncionales que puedan operar tanto como áreas recreativas como zonas de seguridad ante emergencias.
La incorporación de torres de evacuación vertical también es clave para sectores llanos sin acceso inmediato a zonas altas". Por último, señaló que "la experiencia de Talcahuano revela que las ciudades deben ser pensadas no solo para el día a día, sino también para su capacidad de reaccionar y recuperarse tras eventos extremos". Cynnamon Dobbs, investigadora del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad de los Andes, analizó que "Talcahuano tiene construido hasta el borde costero.
Eso hace que no tenga ninguna zona de buffer (amortiguación)". "Entonces, una forma de ir reforzando es, en los lugares donde existe el espacio, generar áreas más naturales, que puede ser haciendo parques inundables, eventualmente en la red vial actual y los recorridos de evacuación puede entorpecer una reacción autónoma y oportuna ante un desastre". A partir de los autores mencionados y de la experiencia urbana de Talcahuano, la experta identificó tres líneas de intervención prioritarias.
La primera es el rediseño de rutas de evacuación coherentes con los patrones de movimiento cotidiano. "Es fundamental redibujar la red de evacuación, considerando las calles con mayor conectividad espacial, para que las personas puedan evacuar de forma intuitiva y autónoma", dijo la académica. El segundo aspecto es tener una infraestructura resilienteen el borde costero de la comuna. "En sectores como el Malecón, deben priorizarse intervenciones que comTalcahuano tiene construido hasta el borde costero. Eso hace que no tenga ninguna zona de buffer". Es fundamental redibujar la red de evacuación, considerando las calles con mayor conectividad". Daniela Villouta, jefa de carrera Arquitectura Ucsc Cynnamonn Dobbs, investigadora U. Andes. Expertos señalaron que la comuna aún no conecta su red vial con los recorridos de evacuación ante riesgos. Talcahuano tiene construido hasta el borde costero.
Eso hace que no tenga ninguna zona de buffer". Es fundamental redibujar la red de evacuación, considerando las calles con mayor conectividad". UNO DE LOS ACADEMICOS SOSTUVO QUE REALIZAR MODIFICACIONES AL PLAN REGULADOR PODRÍA LOGRAR TENER UNA CIUDAD MÁS PREPARADAS PARA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO HACIA EL FUTURO.