La batalla entre las derechas por la hegemonía del Senado
La batalla entre las derechas por la hegemonía del Senado En la oposición apuestan a mantener el control de la mitad de la Cámara Alta. Sin embargo, las principales batallas serán entre pactos, con el Partido Republicano que busca crecer en representación.
Por Rocío Latorre O. entro de toda la efervescencia a favor de la izquierda que dejó el estallido social y la elección de los miembros de la Convención Constitucional, los comicios senatoriales de 2021 entregaron un sorpresivo resultado a la derecha, obteniendo el 50% de la representación.
Ese escenario, por sobre las expectativas del propio sector, ha obligado al gobierno a dialogar con la oposición cuando los proyectos arriban a la Cámara Alta y a que la testera se conforme de forma equitativa. En el camino el bloque sumó otros dos "votos", dominando más de la mitad del hemiciclo: el de los senadores de Demócratas Ximena Rincón y Matías Walker.
La alianza del partido de centro con la coalición de derecha -Chile Vamos terminó por consolidarse hace algunos días, tras inscribir el pacto "Chile Grande y Unido". Así, con las siete regiones que eligen a sus representantes --Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén-, la derecha en su conjunto proyecta reeditar el resultado, e idealmente crecer.
Pero en algunas regiones la principal competencia se radica "intraderechas" -entre el pacto de centroderecha y "Cambio por Chile", que congrega a los partidos Republicano, Social Cristiano y Nacional Libertario-, como en Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule o La Araucanía. Tarapacá fue una de las zonas que estuvo sobre la mesa en la negociación entre ambas listas parlamentarias. Pero tempranamente la UDI despejó que no estaría dispuesta a que su senadora Luz Ebensperger no apostara por la reelección. El argumento republicano para privilegiar como carta única a su actual diputado --y exmilitante de la UDI Renzo Trisotti era su posicionamiento en los sondeos regionales. Tanto en la tienda liderada por Arturo Squella y dentro de Chile Vamos reconocen que el parlamentario toma ventaja sobre Ebensperger y que la campaña será cuesta arriba.
Pero en el gremialismo primaron argumentos de fondo: la senadora es vicepresidenta de la actual directiva, una de sus principales representantes en la Cámara Alta, con redes fuertes en la oposición e integrante de instancias clave como la Comisión de Constitución. Atacama fue otra de las zonas donde las derechas no lograron un acuerdo electoral.
Por eso mismo, la circunscripción 4 tiene en alerta atodos los partidos, pues el oficialismo elevó la apuesta: compiten la actual diputada Daniella Cicardini (PS) y la senadora DC Yasna Provoste, quien busca ocho años más en la Cámara Alta.
Solo como antecedente, en la oposición dan cuenta que Maglio Cicardini -padre de la diputada arrasó en la última elección municipal con casi el 40% de las preferencias, arrebatándole el sillón edilicio de la capital regional, Copiapó, al alcalde socialista que iba a la reelección, Marcos López.
En la zona, había consenso de apostar por una candidatura única entre la UDI y republicanos: la de Giovanni Calderón, abogado, exdiputado por la región, histórico asesor parlamentario de la UDI y hoy, con mayor notoriedad, por sus participaciones periódicas en Sin Filtros. Sin embargo, la diputada republicana ---exmilitante RN y que aspira a dar el salto al Senado Sofía Cid no cedió en su aspiración. Por consencuencia, tampoco lo hizo el incumbente Rafael Prohens (RN). Eso derivó en un escenario de competencia total en la oposición, de alto riesgo frente al cuadro oficialista. Dentro del propio Partido Republicano reconocen que Chile Vamos tiene una lista fuerte: con Prohens a la cabeza, Calderón (compitiendo como independiente, dentro de un cupo Evópoli) y con el exdiputado UDI Nicolás Noman. Al frente, a Cid la acompaña una carta de republicanos y otra candidata independiente. En Valparaíso, en RN dan por hecho que perderán la hegemonía. En la actualidad, la derecha está representada en los senadores Francisco Chahuán y Kenneth Pugh. Ambos no van a la reelección.
La mayor oferta de pactos en competencia, sumado a que la Región de Valparaíso es uno de los bastiones electorales de la izquierda -hoy están representados con tres senadores-, hace pensar a cada pacto que los escaños se mantendrán en dos, pero esta vez mantendrán en dos, pero esta vez uno para el Partido Republicano y otro para RN: Arturo Squella y Andrés Longton, respectivamente. Sin embargo, en la tienda liderada por Rodrigo Galilea apuntan a que la dupla entre Longton y Camila Flores podría dar la sorpresa. La actual diputada -afirman recoge un voto mucho más "duro" que podría hacer mella al timonel republicano. Por el contrario de Valparaíso, para la Región del Maule -que elige a cinco senadores hay altas expectativas. Con Ximena Rincón (Demócratas) compitiendo en alianza con la derecha, aumenta las probabilidades de consolidar una mayoría de cuatro parlamentarios del bloque.
Sin embargo, "Cambio por Chile" entra a disputar el terreno con tres cartas fuertes: el actual senador -electo hace ocho años en cupo RN Juan Castro (PSC); el exmilitante UDI y dos veces diputado por la zona, Ignacio Urrutia (republicano) y el general (r) Cristián Vial. El excomandante de la Guarnición Militar de Santiago alcanzó mayor notoriedad en la Parada Militar de 2022 y 2023. Para RN es particularmente complejo reeditar los dos cupos obtenidos en 2017. Primero, porque Castro -segunda mayoría en dicha ocasión hoy compite por otro partido, y porque Rodrigo Galilea optó por no reelegirse. Ahí la posta la tomó la secretaria general del partido, Andrea Balladares. En desventaja con sus competidores, ahí deberá medirse el poder territorial del partido: ocho alcaldes entre militantes e independientes que adhieren a RN, y mayoría en concejales.
En la UDI, en cambio, apuestan a mantener el cupo del senador Juan Antonio Coloma -primera mayoría en 2017 con el salto a la Cámara Alta de su hijo, el diputado y secretario general de la colectividd, Juan Antonio Coloma.
La competencia en La Araucanía también se plantea como una de las zonas donde republicanos pueden ganar espacio a costa de Chile Vamos: ninguno de los senadores incumbentes de la derecha -Carmen Gloria Aravena, Felipe Kast y José García Ruminot va a la reelección. Con certeza, en Chile Vamos afirman que el excore Evópoli, Jorge Luchsinger (hoy en cupo UDI) y Miguel Becker (RN) lideran la carrera. Sin embargo, con el exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter; la secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado y Vanessa Kaiser (PNL), el objetivo es "doblar".O.