Autor: CARMEN MIHOVILOVICH; PATRICIA COLLAO; MANUEL URRUTIA T; GOIGHET ANDRADE Y. GEISHA BONILLA FRANCISCO MANQUI H. FRANCISCO BLANCO N; CONSTANZA LABBÉ; res reconocidos. “con el Premio 2023 y 2024)
La burocracia en las aulas
Señor Director: La columna de Florencia Mingo y Bernardita Yuraszeck (viernes 3) refleja con una realidad que los equipos directivos vivimos a diario la burocracia está ahogando nuestro liderazgo y debil tando el aprendizaje.
Quienes lideramos comunidades educativas vemos con angustia cómo la carga administrativa nos resta tiempo e impide acompañar a los docentes, observar clases, conversar con estudiantes y guiar procesos de mejora, En lugar de estar en os pasillos y aulas, estamos atrapados en escritorios respondiendo requerimientos de instituciones que muchas veces no dialogan entre sí mi contribuyen al aprendizaje.
Queremos ser muy claros: estamos de acuerdo con la rendición de cuentas y la necesidad de establecer estándares, El problema es que el Mineduc y organismos reguladores del sistema escolar, en lugar de colaborar en la tarea de educar, muchas veces se transforman en barreras para la mejora, con exigencias descoordinadas, aumentando las tareas sin nuevos recursos y judicializando temas que se podrían resolver al interior de las escuelas.
El resultado del exceso de control y la sobrecarga administrativa es predecible: pérdida de tiempo, menos aprendizajes, más desgaste y frustración Enel marco de un nuevo ciclo político, hacemos un llamado directo a los presidenciables a que, si de verdad quieren que la educación sea el motor del desarrollo del país, partan por escuchar a quienes sosteemos ese motor a diario. Los directores, educadoras y docentes tenemos propuestas, ideas y experiencias. Sabemos lo que funciona y lo que no, Pero necesitamos ser considerados en el diseño de las políticas que afectarán nuestra labor. Chile no mejorará su educación desde una oficina central, sino desde cada sala de clases. Y para eso, debemos dejar de ahogar a quienes están ahí