Autor: Ámbar Traimante Aros
Vóleibol universitario tuvo otra temporada llena de desafíos
Vóleibol universitario tuvo otra temporada llena de desafíos UDEC Y UCSC SE QUEDARON CON LAS CORONAS EN ADESUPlos Fisu América Games en Colombia. no sean los que uno se autoimpone como entrenador, que son ganarle a todos todo el tiempo, es muy difícil en un equipo que recién está iniciando, lo cual nos obliga a pensar en seguir trabajando en el desarrollo deportivo de estas estudiantes”, comentó Armoa. Por otra parte, la rama femenina de la Ucsc salió victoriosa obteniendo el primer lugar en Adesup, a pesar de haber tenido un comienzo poco prometedor en tal torneo.
Julio Orellana, director técnico de la Ucsc, se refirió también al desempeño de la rama femenina, e indicó que “hicimos una mala primera fase dentro de la clasificación universitaria en Adesup y la verdad que no clasificamos al nacional, quedamos de terceros en esa clasificatoria y clasificaron UdeC y Unab de Concepción también.
Pero, a diferencia de los varones, en la segunda fase del torneo, las mujeres lograron ganar a ambos equipos y se posicionaron como las campeonas de Concepción en el Adesup”. Desafíos y proyeccionesLa disciplina no estuvo exenta de obstáculos, en el caso de los equipos masculinos, las lesiones y la alta exigencia competitiva pusieron a prueba la resistencia en el desempeño de los planteles.
Jiménez se refirió al equipo Unab y comentó que “tuvieron un año de mucho voley, jugaron más de 60 partidos algunos jugadores, fue un año atípico para la gran mayoría, no están acostumbrados a ese volumen de juegos.
Por ahora que descansen, que se recuperen física y mentalmente, y por ahí algunas lesiones que se vayan a tratar durante el verano”. En cuanto a la UCSC, Orellana compartió suLa temporada pasada presentó momentos históricos para el voleibol universitario.
En el caso de la UdeC, dio un paso importante en su proyección internacional al participar en los FISU América Games, donde logró un destacado lugar. segundo Resultado que no solo habla del nivel competitivo del equipo, sino que abre nuevas perspectivas para esta disciplina. En el ámbito nacional, el equipo masculino de laUdeC defendió su bicampeonato en el Campeonato Nacional Universitario (CNU), ratificando su condición de equipo dominante.
Al respecto, Juan Ignacio Armoa, director técnico de las ramas femenina y masculina de la UdeC, destacó que “con los varones competimos por primera vez a nivel internacional, lo que les dio a los estudiantes deportistas quizás una experiencia inolvidable en sus vidas.
Además, obtuvimos un segundo lugar, que no es cosa menor, en un campeonato como son los FISU América Games, que es un campeonato de alta envergadura, compitiendocontra grandes equipos”. La Universidad Andrés Bello (Unab) también mostró un significativo avance, alcanzando el segundo lugar en Adesup en la rama masculina y un tercer lugar en el CNU.
“Creo que fuimos un equipo muy ordenado, que evolucionó mucho en la fase ofensiva y eso nos permitió poder sacar ventaja de los equipos que quizás estaban un poco más cerca de nuestro nivel y acercarnos un poquito más a los equipos que estaban un par de peldaños más arriba que nosotros”, indicó Guillermo Jiménez, director técnico de la rama masculina de Unab.
Renovación y desafíos en la rama femeninaEl 2024 significó un año de transición y crecimiento para la rama femenina del voleibol universitario, donde la incorporación de cinco jugadoras jóvenes marcó un punto de inflexión en la estrategia del equipo femenino UdeC. Aunque no lograron coronarse en Adesup, el proceso de renovación mostró resultados prometedores. “A principio de año la incorporación de cinco jugadoras jóvenes, categoría 2005 -entre 18 y 19 añosrenovó muchísimo el plantel universitario.
Esa juventud hace que los resultados, a priori, TTDDRReeppoorrttaajjeemos seguir consolidando nuestra identidad, poder encontrar un esquema de juego que sea cómodo para las jugadoras y eficiente para el equipo, (... ) compitiendo al máximo nivel quepodamos”. Así mismo, Orellana se refirió al trabajo que se viene con la Ucsc y mencionó que “lo habitual, y lo que vamos a intentar lograr, es consolidar un equipo altamente compe-titivo, que es el primer objetivo, la consolidación de aquello, hacer una muy buena preparación para conseguirlo”. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.clal resultado, al podio. Los jugadores todavía están muy lejos de su techo, tienen mucho por mejorar, desde lo técnico, desde lo táctico, desde lo físico. Por lo tanto, el objetivo es que ellos mejoren lo que ya pudieron consolidar como jugadores de manera individual y con eso debería mejorar el equipo y mejorar el resultado”, afirmó Jiménez. De la misma manera, Armoa aseguró, respecto a la rama femenina, que “espera-perspectiva y dijo que “tuvimos bastantes mermas de lesiones que nos complicaron la última parte del año. No pudimos pasar la fase de grupos en el nacional, por lo tanto, desilusionados de esa parte”. Aun así, el horizonte se ve prometedor.
En el caso de la UdeC, prepara su participación en los Juegos Mundiales Universitarios en Alemania, donde representarán a Chile con varios de sus estudiantes deportistas, es una oportunidad muy grande para la universidad, para todos nuestros estudiantes.
“Estamos muy felices y quizás no terminamos el año con una sonrisa porque no conseguimos el objetivo de entrar a las semifinales en la Liga A1, pero rápidamente tuvimos que pasar la página y empezar a pensar en la preparación de Alemania 2025”, expresó Armoa. Los directores técnicos coinciden en que el 2025 será un año de consolidación. Buscarán seguir mejorando aspectos técnicos, fortalecer la identidad y calidad de los equipos, y seguir posicionando al voleibol universitario como una disciplina de alto rendimiento. “Debemos mejorar en algunos aspectos del juego por los que en 2024 no nos permitió a lo mejor estar un poquito más arriba en cuanto. Además, en el caso del Campanil también se destacó a nivel internacional, logrando medalla de plata en UDEC Y UCSC SE QUEDARON CON LAS CORONAS EN ADESUP FOTO: ADESUP.
Vóleibol universitario tuvo otra temporada llena de desafíos UDEC Y UCSC SE QUEDARON CON LAS CORONAS EN ADESUPlos Fisu América Games en Colombia. no sean los que uno se autoimpone como entrenador, que son ganarle a todos todo el tiempo, es muy difícil en un equipo que recién está iniciando, lo cual nos obliga a pensar en seguir trabajando en el desarrollo deportivo de estas estudiantes”, comentó Armoa. Por otra parte, la rama femenina de la Ucsc salió victoriosa obteniendo el primer lugar en Adesup, a pesar de haber tenido un comienzo poco prometedor en tal torneo.
Julio Orellana, director técnico de la Ucsc, se refirió también al desempeño de la rama femenina, e indicó que “hicimos una mala primera fase dentro de la clasificación universitaria en Adesup y la verdad que no clasificamos al nacional, quedamos de terceros en esa clasificatoria y clasificaron UdeC y Unab de Concepción también.
Pero, a diferencia de los varones, en la segunda fase del torneo, las mujeres lograron ganar a ambos equipos y se posicionaron como las campeonas de Concepción en el Adesup”. Desafíos y proyeccionesLa disciplina no estuvo exenta de obstáculos, en el caso de los equipos masculinos, las lesiones y la alta exigencia competitiva pusieron a prueba la resistencia en el desempeño de los planteles.
Jiménez se refirió al equipo Unab y comentó que “tuvieron un año de mucho voley, jugaron más de 60 partidos algunos jugadores, fue un año atípico para la gran mayoría, no están acostumbrados a ese volumen de juegos.
Por ahora que descansen, que se recuperen física y mentalmente, y por ahí algunas lesiones que se vayan a tratar durante el verano”. En cuanto a la UCSC, Orellana compartió suLa temporada pasada presentó momentos históricos para el voleibol universitario.
En el caso de la UdeC, dio un paso importante en su proyección internacional al participar en los FISU América Games, donde logró un destacado lugar. segundo Resultado que no solo habla del nivel competitivo del equipo, sino que abre nuevas perspectivas para esta disciplina. En el ámbito nacional, el equipo masculino de laUdeC defendió su bicampeonato en el Campeonato Nacional Universitario (CNU), ratificando su condición de equipo dominante.
Al respecto, Juan Ignacio Armoa, director técnico de las ramas femenina y masculina de la UdeC, destacó que “con los varones competimos por primera vez a nivel internacional, lo que les dio a los estudiantes deportistas quizás una experiencia inolvidable en sus vidas.
Además, obtuvimos un segundo lugar, que no es cosa menor, en un campeonato como son los FISU América Games, que es un campeonato de alta envergadura, compitiendocontra grandes equipos”. La Universidad Andrés Bello (Unab) también mostró un significativo avance, alcanzando el segundo lugar en Adesup en la rama masculina y un tercer lugar en el CNU.
“Creo que fuimos un equipo muy ordenado, que evolucionó mucho en la fase ofensiva y eso nos permitió poder sacar ventaja de los equipos que quizás estaban un poco más cerca de nuestro nivel y acercarnos un poquito más a los equipos que estaban un par de peldaños más arriba que nosotros”, indicó Guillermo Jiménez, director técnico de la rama masculina de Unab.
Renovación y desafíos en la rama femeninaEl 2024 significó un año de transición y crecimiento para la rama femenina del voleibol universitario, donde la incorporación de cinco jugadoras jóvenes marcó un punto de inflexión en la estrategia del equipo femenino UdeC. Aunque no lograron coronarse en Adesup, el proceso de renovación mostró resultados prometedores. “A principio de año la incorporación de cinco jugadoras jóvenes, categoría 2005 -entre 18 y 19 añosrenovó muchísimo el plantel universitario.
Esa juventud hace que los resultados, a priori, TTDDRReeppoorrttaajjeemos seguir consolidando nuestra identidad, poder encontrar un esquema de juego que sea cómodo para las jugadoras y eficiente para el equipo, (... ) compitiendo al máximo nivel quepodamos”. Así mismo, Orellana se refirió al trabajo que se viene con la Ucsc y mencionó que “lo habitual, y lo que vamos a intentar lograr, es consolidar un equipo altamente compe-titivo, que es el primer objetivo, la consolidación de aquello, hacer una muy buena preparación para conseguirlo”. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.clal resultado, al podio. Los jugadores todavía están muy lejos de su techo, tienen mucho por mejorar, desde lo técnico, desde lo táctico, desde lo físico. Por lo tanto, el objetivo es que ellos mejoren lo que ya pudieron consolidar como jugadores de manera individual y con eso debería mejorar el equipo y mejorar el resultado”, afirmó Jiménez. De la misma manera, Armoa aseguró, respecto a la rama femenina, que “espera-perspectiva y dijo que “tuvimos bastantes mermas de lesiones que nos complicaron la última parte del año. No pudimos pasar la fase de grupos en el nacional, por lo tanto, desilusionados de esa parte”. Aun así, el horizonte se ve prometedor.
En el caso de la UdeC, prepara su participación en los Juegos Mundiales Universitarios en Alemania, donde representarán a Chile con varios de sus estudiantes deportistas, es una oportunidad muy grande para la universidad, para todos nuestros estudiantes.
“Estamos muy felices y quizás no terminamos el año con una sonrisa porque no conseguimos el objetivo de entrar a las semifinales en la Liga A1, pero rápidamente tuvimos que pasar la página y empezar a pensar en la preparación de Alemania 2025”, expresó Armoa. Los directores técnicos coinciden en que el 2025 será un año de consolidación. Buscarán seguir mejorando aspectos técnicos, fortalecer la identidad y calidad de los equipos, y seguir posicionando al voleibol universitario como una disciplina de alto rendimiento. “Debemos mejorar en algunos aspectos del juego por los que en 2024 no nos permitió a lo mejor estar un poquito más arriba en cuanto. Además, en el caso del Campanil también se destacó a nivel internacional, logrando medalla de plata en UDEC Y UCSC SE QUEDARON CON LAS CORONAS EN ADESUP FOTO: ADESUP.