Macarena Cabrillana, una historia de autosuperación, victoria y pasión
Macarena Cabrillana, una historia de autosuperación, victoria y pasión 1. Macarena nació el 31 de marzo de 1992 en la comuna de Recoleta y gran parte de su adolescencia la vivió en Conchalí. De padres separados, se fue a vivir con sus abuelos durante su enseñanza básica, siendo ellos sus segundos referentes durante esa etapa. Si bien su madre, Marisol Sanhueza, por temas económicos no podía mantenerla, siempre estuvo presente junto a su padre, Miguel Cabrillana.
En 2008, Macarena pasó por un grave episodio depresivo y sufrió un accidente que le provocó paraplejia lumbar. "Antes de eso, tenía una vida normal, yo diría; iba a un colegio de monjas que era bastante estricto y vengo de una familia de clase media esforzada", comenta la tenista, quien empezó a practicar tenis a los 16 años, luego del incidente. 2.
Después de un mes en la Clínica Dávila, Macarena llegó a la Teletón para trabajar en su rehabilitación. "Fue fuerte todo lo que me estaba pasando, imagínate tener que pasar de tener una vida `normal' a tener que desplazarte en una silla de ruedas". Al llegar a la institución empezaron las revisiones médicas, la kinesiología y la terapia ocupacional.
Si bien al inicio no fue sencillo, afirma, la energía del ambiente de la Teletón, de sus profesionales y pacientes --al verlos desenvolverse como cualquier persona--, lograron darle ánimo y fuerza al sentirse acompañada desde el comienzo de la terapia. "Logré darme cuenta de que lo que me estaba pasando no era nada de otro planeta, sino que eran distintas circunstancias que me habían pasado; entendí que no significaba que mi vida se acababa para siempre, todo lo contrario", dice. 3. "Dentro de todas las terapias, también tuve apoyo psicológico y psiquiátrico", cuenta Macarena, agregando que estos factores más el constante apoyo de sus familiares fueron aspectos cruciales para superar el proceso por el que estaba pasando. Luego llegó el deporte, que fue una medicina casi inmediata y fue entonces cuando comenzó a practicar tenis.
La idea nació cuando el exprofesor de educación física de la Teletón, Patricio Delgado, vio los brazos delgados de Macarena y le dijo que necesitaba fuerza, porque hace falta para moverse en la silla; entonces le recomendó entrar al taller de tenis, siendo este su primer acercamiento.
El taller era realizado por Doris Gildemeister --hermana del extenista Hans Gildemeister--, una de las principales propulsoras del deporte en Chile. "Me metí sin saber nada de tenis, ni siquiera sabía cómo moverme bien en la silla", comentó.
Pero al ver cómo jugaban y se movían Robinson Méndez y Francisca Mardones --grandes tenistas paralímpicos de Chile--, quedó fascinada y terminó por enamorarse del deporte. "Ahí me dije que quería hacerlo como fuera", reconoce. 6.
Nicolás Massú es uno de los referentes del estilo de juego de Macarena: "Me gusta mucho su carrera, su forma de ser, la garra que lo identifica". De ahí se inspira el sello de ella al entrar a la cancha: "Una de las cosas que más están presentes hoy en mi juego es mi garra, mi pasión, ser súper aguerrida es lo que me caracteriza harto". En la foto, Macarena en una de las actividades organizadas para la Teletón de 2012.2011, el año decisivo 8.
En 2018, el expresidente Sebastián Piñera, junto a la ministra del Deporte, Pauline Kantor, participaron en un partido amistoso con los extenistas Fernando González y Nicolás Massú, acompañados por las deportistas paralímpicas María Paz Díaz y Macarena Cabrillana --quien ya llevaba tiempo como profesional y con reconocimiento en el tenis en silla de ruedas en Chile--. En esa reunión también estuvo el ministro de Agricultura de ese entonces, Antonio Walker. El objetivo era fomentar la práctica de actividad física en Chile. 7. En 2014 se llevaron a cabo los Parasuramericanos de Santiago, donde Macarena consiguió el bronce en singles y el oro junto a Francisca Mardones en dobles. En esa ocasión fueron la primera medalla de oro de tenis en silla de ruedas para el Team Chile. Días después se reunieron con la Presidenta Michelle Bachelet y celebraron el rendimiento de los deportistas. 9.
Con Gustavo "Guga" Kuerten estuvo en el torneo de la "Semana Guga Kuerten" de 2018, donde la tenista --que ya había ganado anteriormente la competición en 2012-llegó hasta la semifinal, tanto en singles como en dobles, donde perdió ante la colombiana Angélica Bernal. Macarena la considera como una jugadora de alto nivel y también como un objetivo a superar. En 2019 se volvieron a encontrar para la final de los Parapanamericanos de Lima. 11. Una de las prioridades de Macarena es pasar tiempo con su familia, cuando no está entrenando u ocupada con las gestiones de su carrera. El valor de ese tiempo de calidad es más importante que lo material para la tenista, afirmó a "El Mercurio". Macarena tiene dos hermanos mayores, quienes ya tienen hijos y son su adoración.
Aunque no son una familia asociada al deporte, y si bien al inicio les complicaba entender la decisión de Macarena por volverse profesional en tenis, igualmente contó con su apoyo y con el tiempo les demostró que esta sería su profesión mientras su salud se lo permita, aseguró. Durante los Parapanamericanos Santiago 2023, su madre nunca se perdió sus días de preparación ni de competencia. En las fotos de la izquierda, Macarena junto a su mamá, Marisol Sanhueza, para un Día de la Madre; y en la otra, con su padre, Miguel Cabrillana. En la imagen de la derecha, junto a sus hermanos, Miguel y Cristóbal, y su padre, hace algunos años. 10.
En Lima 2019, Macarena superó el anterior logro más importante para el Team Chile en tenis en silla de ruedas en los Parapanamericanos --las medallas de bronce en Río 2007 y en Guadalajara 2011 de Francisca Mardones--, al triunfar con la medalla de plata.
Sin embargo, comenta que tuvo sentimientos encontrados, ya que pese a ser "súper emocionante", la plata para ella significaba haber perdido la final: "Estaba molesta, venía de perder mientras me daban la medalla, aunque yo quería ganar". La frustración duró poco, ya que también entendió el logro que acababa de realizar para su carrera y para la historia del deporte paralímpico en el país. 12. "Siempre he querido proponerme metas que parezcan inalcanzables", porque es un factor muy importante tener objetivos para la motivación, asegura Macarena. "La verdad es que con el tiempo he aprendido a sobrellevar la carga de participar en tantos torneos al año; de la carga física y emocional que conlleva, todo lo he aprendido en el camino; cuando algo te gusta tanto, al final uno es capaz de hacer lo posible por seguir", afirma.
También hace hincapié en que esto no lo hubiera podido lograr sola: "Si bien yo soy independiente y autovalente, me cuesta pedir un poco de ayuda, he ido aprendiendo a hacerlo, a contar con mi equipo y con mi psicóloga, que estuvo acá en Chile; con ella estuve seis o siete años, desde el comienzo de mi desarrollo como deportista, me entregó muchas herramientas y por eso creo que los psicólogos deportivos son necesarios, algo que hace años no se consideraban relevantes en el rendimiento de los deportistas", dice, remarcando la importancia del acompañamiento psicológico para quienes se dedican al deporte, siendo, para ella un factor fundamental, tan importante como el entrenador, el terapeuta y el kinesiólogo. 13.
Durante la apertura del torneo de tenis en silla de ruedas Chile Open del Banco de Chile 2023, se realizó un doble de exhibición, donde la dupla conformada por Macarena y Alejandro Tabilo (26), que en enero pasado, en Auckland, ganó su primer título ATP, se enfrentó a Florencia Moreno (34) y Alexander Cataldo (26). El campeonato concluyó con Cabrillana y Cataldo como campeones en la categoría femenina y masculina. En esa oportunidad, Cabrillana ascendió hasta el puesto número 14 en el ranking mundial. Actualmente, Macarena, según comentó, su objetivo es seguir jugando para volver al top 10 del ranking mundial y mantenerse dentro de los mejores.
E l domingo 28 de enero pasado, Macarena "Maca" Cabrillana (31), la tenista paralímpica número uno de Chile --y 21 del ranking mundial de acuerdo a la Federación Internacional de Tenis (ITF)--, hizo historia en el Masters de Indian Wells, Estados Unidos, al obtener el primer lugar en las categorías de singles (partidos individuales) y dobles (partidos en pareja), junto a la japonesa Saki Takamuro.
Macarena ha tenido una gran trayectoria, nada de fácil, según ella destacó en entrevista con "El Mercurio", ya que destacó que una vida dedicada al deporte de alto rendimiento en nuestro país requiere de mucho sacrificio, esfuerzo y de otros aspectos como el apoyo psicológico. Aquí, repasamos la historia de esta deportista que está dejando huella en el tenis en silla de ruedas de Chile y el mundo.
Macarena Cabrillana, una historia de autosuperación, victoria y pasión DIEGO CÁCERES BUSTOS Tras celebrada doble victoria en tenis en silla de ruedas en el Masters de Indian Wells: En los Juegos Parapanamericanos 2023 de Santiago DIEGO CÁCERES @MACACABRILLANA GENTILEZA DE MACARENA CABRILLANA CARLA DANNEMANN 4.
Sus referentes en el tenis paralímpico son Robinson Méndez (39), a la izquierda, y Francisca Mardones (46), con quien ha jugado en dobles en más de una ocasión (ambas en la segunda foto de la derecha). En 2008, tras comenzar el taller, empezó a jugar sus primeros torneos nacionales que, para una novata, según comentó, eran un muy buen comienzo. "Ya de a poco me empezó a gustar más, me di cuenta que no era solo un hobby o rehabilitación, quería dedicarme de manera profesional", dice. Así es que con el apoyo de su familia compró su primera raqueta y por parte de la Teletón le prestaron una silla deportiva. En 2009 participó en un torneo internacional en Viña del Mar. En la primera foto de la derecha, Macarena con María Antonieta Ortiz. MACARENA PÉREZ GENTILEZA DE MACARENA CABRILLANA IND GENTILEZA DE MACARENA CABRILLANA 5.
Antes de dedicarse al deporte, y al terminar cuarto medio, tuvo que tomar una importante decisión, que consistía en elegir si trabajaba para pagar sus estudios o enfocarse profesionalmente en el tenis: "Se me dio la oportunidad de tener un auspiciador, entonces noté que se me estaban abriendo las puertas y dije que era ahora o nunca". En 2011 decidió que iba a dedicar su carrera al deporte profesional, sin saber que en pocos años sería reconocida como una de las mejores 25 del mundo y la mejor en el país. "El tenis terminó por volverse mi vida, porque el deporte de alto rendimiento se convierte en eso, no es como un trabajo convencional, tienes que comer bien, descansar y aunque termines tus horas de entrenamiento, debes seguir dedicándote al deporte en tu tiempo libre", asegura.
GENTILEZA DE MACARENA CABRILLANA ALEX VALDES @MACACABRILLANA @MACACABRILLANA CESAR SILVA @MACACABRILLANA GENTILEZA DE MACARENA CABRILLANA GENTILEZA DE MACARENA CABRILLANA @MACACABRILLANA @MACACABRILLANA BANCO DE CHILE Ingreso a la Teletón El apoyo de Doris Gildemeister Los primeros torneos Oro en el Sudamericano de Santiago 2014 Plata en Lima 2019 La familia Cabrillana Sanhueza Los acompañamientos para una deportista Próximas metas GENTILEZA DE MACARENA CABRILLANA @MACACABRILLANA @MACACABRILLANA.