Autor: FRANCISCA ORELLANA
Médico apoya a colegas chilenos para que se especialicen en Alemania
Médico apoya a colegas chilenos para que se especialicen en Alemania Nicolás Orbenes estudia cirugía plástica en Múnich: miles de becas se pierden cada año, cuenta Médico apoya a colegas chilenos para que se especialicen en Alemania La mayoría de las especialidades allá dura de 5a 6 años e incluyen lo que en Chile conocemos como subespecialidad. como subespecialidad. FRANCISCA ORELLANA FRANCISCA ORELLANA (34) ya cumplió cuatro de los seis años que demora sacar la especialidad de cirugía plástica en Alemania. En el día a día opera a pacientes, atiende una consulta, cumple turnos y en el camino armó una agencia para ayudar a que otros colegas se especlalicen en Europa. Desde Múnich, explica que en Chile existen muy pocos cupos para que los médicos se especialicen en alguna área, mientras Alemania está en la situación opuesta: hay muchos cupos y faltan postulantes. Sin embargo, reunir los requisitos es engorroso.
El tardó casi dos años en lograrlo. "No quise hacer la especialidad en Chile porque no quería estar obligado a devolver mi beca en un hospital y ciudad donde yo no tuviera la libertad de elegir.
Tengo una relación con la cultura alemana desde chico; fui al Colegio Alemán de Osorno donde conocí E médico chileno Nicolás Orbenes Klinikum rechts der Isar Technische Universitat Múunchen Technische Universitat Múunchen de cerca la excelencia de los alemanes. Ellos cuentan con una red enorme de hospitales modernos, un sistema de salud de primer nivel y un déficit de doctores jóvenes que quieran trabajar. Se ofrecen entre 7.500 y 8.000 cupos de especialidad al año, y quedan libres unos 2.000. No había que pensarlo Nicolás Orbenes es residente de cuarto año de TUM Med, el hospital universitario de la Universidad mucho: era un "win win"", define. Técnica de ¿ Por qué es tan engorroso el Múnich, en proceso? Alemania. "Hay que presentar muchos papeles y enfrentarse solo a procesos que pueden ser súper agobiantes. Yo me equivoqué y partí en una ciudad grande; mis gastos eran mayores justo en el momento en que menos ganaba y no había tanta oferta para realizar mi especialidad.
Si me hubiesen orientado, habría sido más fácil". Su experiencia lo llevó a crear Nomii, agencia que ayuda a médicos a especializarse en Alemania, guiándolos en los trámites, homologación de títulos, obtención de visa, búsqueda de vivienda, cursos de alemán y rendición de exámenes especializados, entre otros asuntos (no-mii. com, https://acortar.link/BaAyhv). El precio de sus servicios fluctúa entre 12.000 euros ($12,2 millones) a 22.000 12.000 euros ($12,2 millones) a 22.000 euros ($22,5 millones). "Con el apoyo del gobierno alemán lanzamos el primer programa ZAI (Zentrum fúr Arztliche Integration), un plan diseñado para estructurar la formación de médicos latinoamericanos en Alemania. Pueden comenzar a trabajar en hospitales mientras realizan los trámites y exámenes de homologación, adquiriendo experiencia práctica, meJorando su idioma y adaptándose al sistema de salud alemán", destaca.
En Alemania, cuenta, existen 37 planes de especialidad; la diferencia con Chile es que "siempre vienen adosados a una subespecialidad, no puedes quedarte como cirujano general y sólo general, sino que debes tener una especificación un poco mayor". En total son seis 2) "Se ofrecen entre 7.500 y 8.000 cupos de especialidad al año, y quedan libres unos 2.000" Nicolás Orbenes SNIE IS ¿ A 214 NY 214 NY 214 NY años de formación, que incluyen dos años de plan común; en el camino se permite cambiar de especialidad. "Los primeros dos años tienes seis meses de rotación en urgencia, seis meses en cuidado intensivo, seis meses de electivos y después seis meses de trabajo. Si quieres ser, por ejemplo, cirujano plástico y no hay cupos al comienzo, puedes empezar automáticamente a trabajar en cirugía general. La mayoría de las especialidades duran entre cinco a seis años e incluyen lo que en Chile conocemos como subespecialidad. Así podrías convertirte en cardiólogo en el transcurso de estos seis años, por ejemplo", detalla.
Orbenes ya ha orientado a más de 700 médicos en su proceso de migración: "De ellos, veinte son chilenos; espero que en dos años al menos 250 doctores chilenos vengan a estudiar a Alemania", proyecta. ¿Durante la especialidad se recibe un sueldo? "Sí, el primer año ganas unos 4.500 euros al mes ($4,6 millones) y al final de la especialidad, cuando haces turno, son como 6.890 euros ($7 millones). Se puede ganar mejor que en Chile". ¿Hay que saber alemán, o ayuda tener inglés? "Hay que saber alemán. Eso genera un miedo injustificado, pero los médicos aprendemos más de 200 huesos del cuerpo y más de 500 palabras solo para anatomía. Aprenderlo no debiese significar mayor esfuerzo, es un idioma muy lógico y con una estructura gramatical clara.
Una vez que se entienden los fundamentos, el aprendizaje se vuelve más fluido". Larga formación Después de egresar como médico cirujano, el médico puede sacar su especialidad en Chile: por ejemplo, cirugía, dermatología, medicina del trabajo y del medioambiente, traumatología, urología, oftalmología y un largo etcétera. El proceso tiene un costo de unos $10 millones por año, que se deben autofinanciar o postular a becas del Ministerio de Salud o de universidades. Según un estudio publicado en la Biblioteca del Congreso Nacional, en 2022 había 62.143 médicos cirujanos en Chile, y de ellos sólo 31.491 tenían una especialidad acreditada. El doctor Leonardo Soto, director nacional de postgrado de la Facultad de Medicina de la U. San Sebastián, confirma que en Chile los programas de especialización son limitados en comparación a los interesados. Los requisitos de admisión son muy rigurosos: no sólo se pide buen desempeño académico, sino también experiencia clínica, presentaciones a congresos y habilidades personales.
Las especialidades con mayor demanda hoy, detalla, son medicina interna, cirugía, pediatría, obstetricia y ginecología: ""Son capaces de resolver la mayor cantidad de problemas de salud generales de la población, por lo que tienen también la mayor oferta de cupos.
Las que tienen menos cupos son dermatología, oftalmología y otorrinolaringología". ¿Hay diferencias entre un especialista formado en el extranjero con uno de Chile? "Debiesen tener habilidades y conocimientos similares, aunque pueden existir algunas diferencias que afecten la preparación y sus habilidades. Por lo mismo, para evaluar las competencias de quien se especializa en el extranjero, existe en Chile un proceso de certificación para obtener el reconocimiento del título y que sea válido en nuestro país"..