Autor: Señor Director:
Cartas: ¿Qué pasa con la infancia?
Cartas: ¿ Qué pasa con la infancia? Como es lógico esperar de un año electoral, la agenda pública está copada con discusiones sobre estrategias de campaña. Pero la sociedad y sus desafíos siguen su curso y quienes podemos levantar otros temas, debemos procurar que se les preste la debida atención. Sólo de vez en cuando miramos los problemas de la infancia. Resultó escandaloso hace algunos años conocer el drama que se vivía en el Sename.
Se hicieron esfuerzos por reformar un sistema colapsado y deficiente, pero buena parte del problema persiste; los procesos de adopción no son expeditos, la capacidad de acogida de hogares es insuficiente y la reinserción social de menores que delinquen es lamentable. Sumemos a lo anterior los altos índices de deserción escolar heredados de la pandemia, que llegó a 50.000 menores entre 2023 y 2024. Esto genera un espacio para el reclutamiento delictivo y el vicio. Como si esto fuera poco, observamos una escalada de violencia en nuestros colegios, que desborda las aulas y se propaga a las redes sociales, causando un daño profundo y difícil de sobrellevar. Este escenario es agravado por las serias dificultades del Sistema de Admisión Escolar (SAE), que en junio de 2024 tenía sin matrícula a más de 1.500 alumnos que habían participado en él. En abril de este año, según el Ministerio de Educación, casi 400 estudiantes no están matriculados.
La infancia es la etapa más corta, pero la más importante, ya que en ella se constituyen las bases de las personas que seremos el resto de la vida; esto corre tanto en lo intelectual como en lo moral y emocional. También es la etapa más vulnerable, ya que no se tienen las herramientas para enfrentar un mundo complejo, por eso los adultos tenemos total responsabilidad sobre el bienestar y el desarrollo de los niños. No porque cada vez haya menos niños estamos eximidos de ocuparnos de su presente y su futuro. Es imperativo indagar sobre las problemáticas mencionadas, en especial la creciente violencia. Necesitamos conocerlas más para llamar la atención sobre ellas y así enfrentarlas mejor. Marcelo Estrella Riquelme, Director Observatorio Social Universidad del Alba.