Autor: Por Carlos Tapia y Matias Parker
Lo que la FIFA le deja a Chile como legado del Mundial Sub 20
Lo que la FIFA le deja a Chile como legado del Mundial Sub 20 1 principal evento deportivo a realizarse en Chile este año se acerca a pasos agigantados. Entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre, el pais acogerá el Mundial Sub 20, repitiendo lo acontecido en 1987. La preparación rumbo a la Copa del Mundo transita por varias vertientes. Una es la deportiva, en la cual Nicolás Córdova y su equipo tienen la responsabilidad de ser el anfitrión. Otra es la organizacional, al recibir una cita de carácter global. Además de la logística del torneo, un punto fundamental para cualquier evento FIFA es el estado de las canchas. Precisamente, ese factor tiene directa relación con el legado que se aspira dejar en el pais con la realización de la Copa del Mundo. Una inquietud plausible al recibir este tipo de competencias, que deben saber congeniar con el calendario doméstico (de hecho, la Liga de Primera entrará en receso), es saber qué quedará gracias al certamen. El foco apunta hacia la mantención del césped y contar con mejores canchas, así como adoptar nuevas tecnologías para esos fines.
El plan de legado, impulsado por la FIFA y el Comité Organizador Local (COL), al cual tuvo acceso El Deportivo, tiene como objetivo principal "implementar tecnología de punta y transferir conocimiento técnico especializado para la operación y mantención de los campos de juego utilizados durante el torneo". "A través del uso y capacitación en maquinaria de última generación, se espera fortalecer la infraestructura deportiva a nivel nacional, beneficiando al fútbol profesional, formativo y amateur", se añade.
En detalle, se trata de la implementación de un estándar inédito en Chile, para el mantenimiento de 184.000 m2 de superficie deportiva (22 canchas y 15 centros de entrenamiento). a través de una inversión directa en maquinaria, cortesia de la FIFA, hasta ahora inexistentes en el pais. La valorización de la maquinaria menor es de $ 420.894.704, mientras que la maquinaria menor está valorizada en $ 598.316.762, para dar un total de $ 1.019.211.466. De las 113 máquinas totales, la mayoría está destinada para centros de entrenamiento (64), distribuidos entre las cuatro sedes. que son de distinta naturaleza: municipales, de clubes deportivos y hasta de empresas privadas.
Para Santiago, el detalle del legado está para siete canchas: tres en Quilin, una en Juan Pinto Durán, una en el Centro Deportivo Azul (CDA), una en Lo Prado (Santa Anita) y la otra en la Escuela de Carabineros. En la Región de Valparaiso, Everton y San Luis de Quillota también se verán beneficiados, asi como la Armada de Chile.
Mientras que en Talca, uno de los centros de entrenamiento es el Complejo Deportivo de la empresa PF. "Este equipamiento, hasta ahora inexistente en el pais, permitirá asegurar la continuidad y sostenibilidad del uso de las canchas post torneo, marcando un hito en la infraestructura de diferentes recintos que son estatales, municipales, privados, pero también de clubes, Carabineros, la Armada, lo que le da más valor a este legado", señala Ernesto Urdangarin, gerente de infraestructura del COL. En mayo pasado, se realizó una jornada de capacitación técnica orientada a la gestión del césped, a la cual asistieron mas de 90 representantes técnicos y encargados de mantenimiento. Ese fue el inicio oficial del programa de inducción, para cumplir con los estándares técnicos que la FIFA implementa para los mundiales. Esta cita contó con la presencia de Alan Ferguson, quien fuera por años el canchero de Old Trafford, el icónico recinto del Manchester United.
O. Cada vez falta menos para que el país reciba la Copa del Mundo juvenil. ¿Qué va a quedar después de la competencia? El plan, impulsado por el ente rector y el COL, apunta hacia el mantenimiento de las canchas. El legado del Mundial Sub 20 beneficiará a numerosas canchas en varias regiones del país.