Autor: Rodrigo Contreras Vergara
Stella esperando a ser publicada… o cómo la burocracia entrampa un esfuerzo cultural
a c l a T U P D CFelipe Moncada es coeditor del libro “Stella Corvalán, nuestra eterna desconocida. Archivos, antología, obra inédita y cartas”, una monumental investigación del Centro de Documentación Patrimonial bajo el sello de la Editorial Universidad de Talca y el apoyo financiero de la Municipalidad de Talca. En este artículo explica los motivos que tienen en pausa la presentación del texto.
Se trata de una historia empantanada desde marzo en el Ministerio de Bienes Nacionales, cuando se acaba de cumplir un nuevo aniversario de la muerte de la destacada escritora talquina, ocurrida un 21 de agosto de 1994Una de las imágenes rescatadas en la escuela Arreboles de Panul de la comuna de La Florida, en la Región Metropolitana, y que hoy se encuentra en el Centro de Documentación Patrimonial de la UTalca.
Felipe, se supone que el libro sobre Stella Corvalán, en el que eres coeditor, debía publicarse en agosto pero entiendo que no han podido hacerlo¿ por qué cambiaron los planes?“Sí, el reciente 21 de agosto estaba programada la presentación de este libro en la Biblioteca Municipal de Talca, actividad que estaba pensada como una entrega a la comunidad por parte de una inédita alianza cultural entra la Universidad de Talca y la I. Municipalidad de Talca, para difundir la obrade la poeta de manera como no se ha hecho hasta ahora.
El libro contiene los archivos que resguarda el Centro de Documentación Patrimonial de la UTAL y que consiste en todos sus libros publicados en vida, tres textos inéditos, cartas, fotografías, diarios íntimos, dibujos, manuscritos y documentos mecanografiados y corregidos por la propia mano de la autora.
Lamentablemente, los trámites referentes a obtener la autorización por parte del Estado, a pesar de iniciarse en marzo del presente año, se mantienen estan-cados en el nivel central del Ministerio de Bienes Nacionales, y como corresponde, la Editorial Universidad de Talca, institución que lleva adelante la publicación, requiere contar con las autorizaciones legales para poder difundir con fuerza y tranquilidad esta obra sin pasar a llevar las leyes, que como dicen las autoridades de este país, rigen para todos por igual, sin excepciones, ¿será?”. ¿Por qué crees que se produce esta situación? ¿ La tradicional burocracia de los servicios públicos? ¿ Poca valoración del rescate patrimonial? ¿ Falta de coordinación?“Es conveniente entender el contexto de la obra de la poeta. Al no tener personas naturales como herederos, se trata de una figura que la legislación llama obra huérfana.
En la actualidad aparece el Estado a través del Ministerio de Bienes Nacionales como heredero de la poeta, aunque no tienen conocimiento de su patrimonio inmaterial, literario; ellos han manifestado en distintas reuniones y mediante co-rrespondencia que es un caso nuevo para ellos, y mientras consultan los pasos a seguir, cualquier intento de difusión que pretenda estar dentro de la ley, se pospone.
Es cierto que la ley 17.336, de derecho de autor, permite utilizar una obra sin permiso en algunas de sus excepciones legales, pero es para ocuparpequeños fragmentos que ilustren actividades educativas, o el uso incidental y excepcional que no constituya una explotación encubierta.
El departamento Jurídico del Departamento de Derechos Intelectuales es claro en que las excepciones no calzan con el objetivo de editar un libro de la autora, o publicar una antología, así lo han manifestado en reuniones y correos luego de analizar el caso. Por otra parte, el Ministerio de Bienes Nacionales en el Maule, desconoce los procedimientos para facilitar la autorización.
De esa suma de circunstancias su obra queda en un limbo legal que la condena a seguir fuera de circulación”. ¿Cómo se podría mejorar, a propósito de las dificultades que han debidoFelipe Moncada, coeditor del libro junto a Eduardo Bravo, investigador del Centro de Documentación Patrimonial, comenta que “hay muchos mitos y lugares comunes” que se repiten en torno a Stella Corvalán.. a c l a T U P D CFelipe Moncada es coeditor del libro “Stella Corvalán, nuestra eterna desconocida. Archivos, antología, obra inédita y cartas”, una monumental investigación del Centro de Documentación Patrimonial bajo el sello de la Editorial Universidad de Talca y el apoyo financiero de la Municipalidad de Talca. En este artículo explica los motivos que tienen en pausa la presentación del texto.
Se trata de una historia empantanada desde marzo en el Ministerio de Bienes Nacionales, cuando se acaba de cumplir un nuevo aniversario de la muerte de la destacada escritora talquina, ocurrida un 21 de agosto de 1994Una de las imágenes rescatadas en la escuela Arreboles de Panul de la comuna de La Florida, en la Región Metropolitana, y que hoy se encuentra en el Centro de Documentación Patrimonial de la UTalca.
Felipe, se supone que el libro sobre Stella Corvalán, en el que eres coeditor, debía publicarse en agosto pero entiendo que no han podido hacerlo¿ por qué cambiaron los planes?“Sí, el reciente 21 de agosto estaba programada la presentación de este libro en la Biblioteca Municipal de Talca, actividad que estaba pensada como una entrega a la comunidad por parte de una inédita alianza cultural entra la Universidad de Talca y la I. Municipalidad de Talca, para difundir la obrade la poeta de manera como no se ha hecho hasta ahora.
El libro contiene los archivos que resguarda el Centro de Documentación Patrimonial de la UTAL y que consiste en todos sus libros publicados en vida, tres textos inéditos, cartas, fotografías, diarios íntimos, dibujos, manuscritos y documentos mecanografiados y corregidos por la propia mano de la autora.
Lamentablemente, los trámites referentes a obtener la autorización por parte del Estado, a pesar de iniciarse en marzo del presente año, se mantienen estan-cados en el nivel central del Ministerio de Bienes Nacionales, y como corresponde, la Editorial Universidad de Talca, institución que lleva adelante la publicación, requiere contar con las autorizaciones legales para poder difundir con fuerza y tranquilidad esta obra sin pasar a llevar las leyes, que como dicen las autoridades de este país, rigen para todos por igual, sin excepciones, ¿será?”. ¿Por qué crees que se produce esta situación? ¿ La tradicional burocracia de los servicios públicos? ¿ Poca valoración del rescate patrimonial? ¿ Falta de coordinación?“Es conveniente entender el contexto de la obra de la poeta. Al no tener personas naturales como herederos, se trata de una figura que la legislación llama obra huérfana.
En la actualidad aparece el Estado a través del Ministerio de Bienes Nacionales como heredero de la poeta, aunque no tienen conocimiento de su patrimonio inmaterial, literario; ellos han manifestado en distintas reuniones y mediante co-rrespondencia que es un caso nuevo para ellos, y mientras consultan los pasos a seguir, cualquier intento de difusión que pretenda estar dentro de la ley, se pospone.
Es cierto que la ley 17.336, de derecho de autor, permite utilizar una obra sin permiso en algunas de sus excepciones legales, pero es para ocuparpequeños fragmentos que ilustren actividades educativas, o el uso incidental y excepcional que no constituya una explotación encubierta.
El departamento Jurídico del Departamento de Derechos Intelectuales es claro en que las excepciones no calzan con el objetivo de editar un libro de la autora, o publicar una antología, así lo han manifestado en reuniones y correos luego de analizar el caso. Por otra parte, el Ministerio de Bienes Nacionales en el Maule, desconoce los procedimientos para facilitar la autorización.
De esa suma de circunstancias su obra queda en un limbo legal que la condena a seguir fuera de circulación”. ¿Cómo se podría mejorar, a propósito de las dificultades que han debidoFelipe Moncada, coeditor del libro junto a Eduardo Bravo, investigador del Centro de Documentación Patrimonial, comenta que “hay muchos mitos y lugares comunes” que se repiten en torno a Stella Corvalán.. “He sido (... ) vejada en la ciudad de Talca” ¿ Se puede considerar a Stella Corvalán una autora talquina en el sentido representativo de su obra, considerando que la mayor parte de su trabajo lo desarrolló afuera, ya sea en Santiago o en el extranjero? “De todas maneras.
En su libro “Geografía azul” realiza un recorrido por Chile y se detiene varias veces en descripciones del valle central, en textos que incluyen pregones populares, por ejemplo, dando cuenta de un sentido de escucha desarrollado hacia el mundo campesino que la rodeaba y que describe hermosamente en su libro de memorias infantiles “La luna rota”, también en su libro “Memoria vegetal” hace un completo recorrido botánico por las especies nativas y la huerta del valle central.
Por último, lo cosmopolita también puede ser una marca de lo talquino, recordemos el refrán de París y Londres, la diferencia es que mientras la aristocracia de la ciudad viajaba gracias a sus recursos económicos, ella lo hacía gracias a sus cualidades de artista, de intelectual, de mente curiosa que va observando el mundo y relacionándolo con su mundo interior, así como en la actualidad lo hacen muchas y muchos talquinos destacados por su talento y que andan por el mundo ganando experiencia y desarrollando su arte”. ¿ Cómo fue la relación de Stella con Talca, tomando en cuenta que, por lo mismo, desarrolló buena parte de su carrera literaria afuera? “Su relación con Talca es distinta en sus diferentes edades; está marcada por los recuerdos de su infancia primero, luego por el apoyo brindado por la sociedad talquina, desempeñándose como cronista en la prensa local, siendo felicitada por sus logros de juventud incluso públicamente por alcaldes, pero aquello cambia a su edad madura por el desagravio y una cierta incomprensión.
Hacia el final de su vida desliza la idea de que ha sido maltratada en la ciudad, habla de penas, desencantos, vejaciones, de desalmados, de bajas pasiones, de indefensión y de locura: 'A menudo pienso que Talca ha sido siempre para mí la pequeña quinta que lleva mi nombre y que, por guardar tantas vivencias mías, es un imán que me incita a regresar, a pesar de las penas y desencantos que aquí he recibido y sigo recibiendo. (Cervantes Libros, 1981) “Tenía razón Juana de Ibarbourou al decir que el nacer en Chile no fue bueno para mí, he sido últimamente vejada en la ciudad de Talca, a la que ya no me une ni un solo lazo de afecto y sí una quinta en donde se ha depositado el sumun de mis vivencias humanas y a la que algunos desalmados enturbian con sus bajas pasiones.
No tengo allí quien me defienda y soy para muchos la “poetisa loca”. Ojalá volviera a nacerles en el futuro otra con la locura que a mí me atribuyen (Diario íntimo, 1983) Así que el reconocimiento póstumo de la ciudad al darle el valor que merece es lo mínimo que las instituciones le pueden ofrecer”. El libro incluye un estudio sobre el “universo epistolar” de Stella Corvalán. vIENE DE LA PÁGINA 3 Creo que esa sería la situación ideal: que el Estado realice los trámites que corresponden para poner esta obra en el patrimonio cultural común, así la obra de Stella Corvalán podría difundirse de manera adecuada por cualquier editorial o particular, que quiera invertir sus recursos y capacidades en ello, y respetando las normas del derecho de autor.
Eso permitiría acceder a contenido cultural relevante para la región y el país, conforme a las leyes, que sería el rayado de cancha inicial. ¿ No hay fecha entonces para su publicación? “Lamentablemente, no”. Mitos y lugares comunes ¿ Por qué era necesario hoy un libro sobre Stella Corvalán? ¿ Dónde radica su importancia? “Hay muchos mitos y lugares comunes que se repiten en torno a ella, fundamentalmente en función de un fragmento de su obra que corresponde al registro más lírico representado en sus primeros libros, hay juicios críticos de autores como Pappini, Pío Baroja, Vicente Aleixandre, Juana de Ibarbourou, que se han repetido hasta el cansancio en los últimos 30 años, entonces no ha habido una relectura de su obra bajo sus distintos registros, y de personas que escribieron sobre su poética en épocas distintas.
Es ese amplio espectro el que revela este libro”. Me parece que en la edición del libro descubrieron antecedentes que les permitieron una nueva mirada sobre la figura de Stella Corvalán. ¿Puedes comentar cuál es esa nueva interpretación? “Lo más divulgado de su obra es su faceta lírica, de mujer desencantada con el amor romántico y excluida de la maternidad, es la poeta pasional de sus primeros libros y de Sinfonía de la angustia, pero también hay un registro posterior en que muestra un vuelo panteísta como en el libro Sinfonía del viento, o la poeta de gran sensibilidad y conocimiento natural de Memoria vegetal, allí describe gran parte de la flora nativa, la chacra y la huerta del Maule, así como vegetación de otras latitudes. Está la Stella que ve el sufrimiento social en Humanidad, la mística de Jardín de piedra, la descriptiva de viajes de Carnet de horizontes, la fotógrafa de momentos breves, la retratista.
Facetas de su escritura que ella resume en “un grito, un canto, un rezo”. También hay otra arista con una obra que se escapa a su producción en verso, que es La Luna rota, libro autobiográfico publicado en 1957 en Madrid.
Stella, con una cuidada prosa poética, cuenta aspectos sensibles de su infancia en Talca, aludiendo a su propia orfandad, el colegio, el deslumbramiento por el mundo natural y sus primeros encuentros con la religión, la música y la escritura. Por otro lado, están sus tres libros inéditos, Umbral del llanto, Sinfonía del fuego y Sinfonía del agua.
Y eso solamente con respecto a su poesía, pues el libro tiene varios textos producto de la investigación que abarcan sus diarios íntimos, su actividad epistolar, los juicios críticos y una cronología vital”. El libro incluye material del hallazgo realizado en la escuela Arreboles de Panul de la comuna de La Florida, en la Región Metropolitana. ¿Qué valor literario tienen los textos literarios rescatados respecto al panorama general de la obra de Stella? “Hay varios poemas, probablemente algunos inéditos, que sobrevivieron bajo tierra por décadas y algunos se incluyen en el libro.
El hallazgo de Panul en 2019 constituye un hito para el archivo porque fueron niños excavando la tierra para construir un huerto escolar quienes fueron encontrando por azar y serendipia, libros, documentos y fotos de una poeta de nombre Stella Corvalán, que para ellos y sus profesoras era totalmente desconocida. Por eso ellos se acercaron a la Universidad de Talca quienes acudieron al llamado. Como señalan los testigos de este hallazgo investigado por el CDP de la UTAL, los niños pensaban que habían dado con un tesoro de libros.
Esto contribuyó a afianzar en estos menores el amor por los libros, eso creo que ha sido lo más contundente del Hay libros que últimamente han hecho referencia a la obra de Stella Corvalán, entre ellos el de Daniela Sol, “Diáfana luz impalpable”, que es una recopilación... ¿ está de moda Stella Corvalán? “Ojalá no esté de moda porque las modas pasan, y vemos que vuelve cada cierto tiempo el interés sobre la poeta, entonces hay algo más... Entiendo que el libro que usted menciona es una recopilación de sus cuatro primeros libros, los que se encuentran digitalizados por el CDP de la UTAL, así como de material gráfico y de lectura también disponible en el centro. Entiendo que ese libro no tiene distribución comercial pues está concebido bajo las excepciones de la ley 17.336, para usos educacionales. Al menos nuestra asesoría jurídica, zanjó que no era aplicable esa ley con sus excepciones para nuestra publicación. En todo caso es larga la historia de Stella y sus evocaciones; en 1995 comienzan una serie de publicaciones en periódicos, recordándola. Fanny Ross en El Centro, La poeta Marión Castillo organiza un Aportes “Stella Corvalán, nuestra eterna desconocida. Archivos, antología, obra inédita y cartas” incluye material de distintos autores. Por ejemplo, la destacada poeta talquina, Silvia Rodríguez, que lleva más de 20 años investigando la vida y obra de Stella, realiza un perfil biográfico basándose en los diarios íntimos. Marcela Albornoz, directora de la Editorial UTalca, contribuyó a la selección de obras. Y Eduardo Bravo y Felipe Moncada, como editores principales, escribieron textos sobre lo epistolar y los juicios críticos sobre Stella Corvalán. Es un volumen que suma 428 páginas, diseñado por Alicia Barragán y la corrección de estilo de Carolina Chacón. homenaje en el museo O'Higginiano.
También en 1995 se publican reseñas de entusiastas lectores de Stella; José Vargas Badilla en el diario La Región y el abogado Guillermo Vásquez Méndez, que publica en el diario El Centro y en la revista Edumaule, sendas reseñas de la poeta. Los hitos que la recuerdan se retoman con fuerza en el nuevo siglo.
En noviembre del año 2000 la revista Rayuela, editada por el poeta Mario Meléndez, publica un artículo de Silvia Rodríguez: *Yo soy la novia del viento”. El 2001, la revista Río Arriba, editada por Mario Verdugo, dedica un número completo a la investigación realizada por el periodista Eduardo Bravo e ilustrada por el artista Gustavo Rodríguez.
El 13 de septiembre de 2001, el rancagúino Héctor González Valenzuela publica en la revista Academia Chilena (número 75) un extenso texto donde se exponen juicios críticos sobre su obra y se da una semblanza biográfica: Al año siguiente, en junio del 2002, la periodista talquina Amparo Pozo, publica su libro Stella (Ediciones Maranatha) dedicado íntegramente a la poeta y que contiene una biografía, anécdotas y aspectos desconocidos de su vida, así como fotografías, poemas, y comentarios sobre su obra. Falta espacio aquí para nombrar todos los homenajes y citas, pero lo cierto es que hasta ahora no se había actuado sobre la totalidad de su obra, pues no se conocía.
Solo esperamos la venia de Bienes Nacionales para compartir su extensa y compleja obra con la comunidad”. Está también el concurso literario que lleva su nombre organizado por la Municipalidad de Talca desde hace ya varios años... Aun así, pareciera que existe una percepción de Stella como una autora subvalorada, poco reconocida... ¿ Compartes esa apreciación? “El año 2004, con el empuje de escritores e intelectuales del Maule y el apoyo de la Academia Chilena de la Lengua, se consigue que la Ilustre Municipalidad de Talca financie un concurso nacional de poesía llamado Premio Stella Corvalán, el que se ha mantenido de manera ininterrumpida durante 20 años, coordinado por el profesor y escritor talquino Adriano Améstica. Este concurso publica cada año un libro con los ganadores y ha sido el soporte de muchos textos con acercamientos críticos a la vida y obra de la poeta a lo largo del tiempo. El concurso se alterna anualmente entre los géneros literarios de poesía y cuento. Desde su instauración en el año 2004 han sido distinguidas 180 obras entre primeros lugares y menciones honrosas, y han participado más de 50 personalidades de la literatura como miembros del jurado.
Como coordinador de las últimas versiones de este premio he intentado difundir las obras ganadoras en formatos pensados para la juventud, con ilustraciones y trabajo gráfico y de diseño, divulgándolo en instancias como talleres literarios de liceos y bibliotecas públicas”. ¿ Feminista? ¿ Crees que puede haber alguna relación entre el interés que ha despertado su obra y la ola feminista que se ha hecho sentir a nivel global, y también en Chile, en los últimos años? “Me parece que sería un acomodo teórico bastante forzado y oportunista, vincularla al feminismo en los términos actuales.
Era una mujer que creyó en el amor romántico, que luego se desencantó del mismo volcándose al misticismo y a la religiosidad, que trabajó por igual con hombres y mujeres, pero sin duda que es un referente en el sentido que supo abrirse camino en un medio dominado por hombres, que viajó por el mundo, que se desarrolló profesionalmente con gran desplante, estudió derecho en la Universidad de Chile en la década del 30 cuando eran poquísimas las mujeres que pasaban de la educación pública a la universidad.
Aun así, con su tremenda fuerza, inusual para una mujer de su época, hay que ser objetivos: no se vinculó a la teoría feminista, no hay referencias a ello, su pensamiento lo desarrolló en la lírica, y fue panteísta, cósmica y otros apelativos que le asignaron.
Ahora bien, por su modo de enfrentar la sociedad, perfectamente las actuales feministas podrían verla como una fuente de inspiración”. ¿ Qué pasa con el ámbito personal de Stella, más allá de su obra? Tuvieron la oportunidad de acceder a cartas de la escritora... ¿Cómo la describirías como mujer? ¿ Qué pasa con sus relaciones amorosas? “El investigador del CDP UTALCA, Eduardo Bravo Pezoa, coeditor del libro, es quien trabajó el universo epistolar de Stella y describe minuciosamente sus relaciones por correspondencia, las que necesitan de la distancia y de la ausencia para prosperar como dice Piglia.
Las cartas como ausencia y espejo en ausencia del destinatario real coniguran para su articulo un posible método para analizar la escritura que Stella Corvalán utiliza para robustecer su yo poético y que se enmarcan en lo que Leonidas Morales define como géneros referenciales.
En el archivo de la UTAL hay un corpus de 200 cartas y un diario íntimo, fechados entre 1938 y 1982, cartas que la poeta recibió como dolorosas confesiones de amor no correspondido, o como ingeniosas maniobras de gestión literaria. Creo que esta parte del libro, tanto como el estudio biográfico de Silvia Rodríguez, serán de interés general, más allá de las y los lectores de poesía”. Y)