COLUMNAS DE OPINIÓN: Plan La Chimba 2025
COLUMNAS DE OPINIÓN: Plan La Chimba 2025 O Columna Plan La Chimba 2025 esde 1973 hasta su cierre formal en 2019, el ex vertedero La Chimbaoperó sin autorización sanitaria, convirtiéndose durante casi cinco décadas en un símbolo de negligenciaestructuralen Antofagasta. Operando sin autorizaciónsanitaria desde los años 70 y rodeado actualmente por viviendas, escuelas y espacios públicos, sus impactos ambientales y sociales semultiplicaron con el tiempo.
Las quemas ilegales, vectores sanitarios y ocupaciones irregulares siguieron afectando a más de 300 mil personas, según el Ministerio de Salud (2019). El relleno sanitario Chaqueta Blanca, inaugurado oficialmente en 2016 con una inversión superior alos 4.000 millones de pesos, surgió como alternativa técnica. Aunque hoy funciona con plenaautorización sanitaria y cuenta con infraestructura avanzada, su existencia no implicó la remediación de La Chimba, sino suabandono.
Este vacío de política pública, por mal diseño, inercia institucional y desconexión con el interés público fue documentado enel Informe de la Comisión Investigadora del Congreso y en la Auditoría de la Contraloría General de la República. Ante este contexto, el Plan Integral de Recuperación de La Chimba, presentado por el actual municipio de Antofagasta, representa un punto de inflexión. A diferencia de las intervencionesreactivas del pasado, este plan plantea un enfoque articulado Cristian Rodríguez Director Instituto de Políticas Públicas UCN y multisectorial, con acciones a corto, mediano y largo plazo. Se propone consolidarelterreno, instalar sistemas de televigilancia, seguridad privada, iniciar estudios de suelo y reubicar a las personas que ocupan irregularmente el espacio. El componente urbano es decisivo:se contemplala habilitación de equipamiento comunitario, áreas verdes y vialidades que permitan reintegrar este espacio a la ciudad. Estecaso deja una lección clarasobre la buena política pública: no basta con diseñar solucionestécnicas. Esnecesario incorporar planificación urbana, gestión activa y voluntad política sostenida. Una hoja deruta efectiva implica definir objetivos de corto y largo plazo, asignar recursos de manera estratégica, establecer mecanismos de monitoreo y evaluación, y asegurar la articulación entre actores públicos y sociales. En definitiva, La Chimba 2025 representa una política pública bien formulada, ancladaen diagnóstico, participación social y coherencia interinstitucional.
Silogra consolidarse, podría llegar aseruna delas iniciativas urbanas más reformistas de Antofagasta delas últimas décadas, no solo por su impacto ambiental y sanitario, sino también por su capacidad de resignificar territorialmente una de las zonas históricamente más marginadas dela ciudad. Una política que marcará un precedente de cómo revertir décadas de abandono mediante visión, compromiso público y gobernanza efectiva.. - -