Proyecto “Rutas Arrieras” busca visibilizar tradición ancestral de la cordillera de Biobío
Proyecto “Rutas Arrieras” busca visibilizar tradición ancestral de la cordillera de Biobío “Rutas Arrieras” busca.. .. visiiizar tradición ancestral de la cordillera de Biobío El El eco de cascos de caballos subiendo la montaña y la paciencia de hombres y mujeres que han hecho del arreo un modo de vida forman parte de una tradición que en la provincia provincia de Biobío resiste al paso del tiempo mediante el proyecto “Rutas Arricras”, impulsado por Fundación Madrugada, junto a comunidades cordilleranas de Antuco y San Fabián de Mico. La iniciativa registra antiguos caminos por donde se arreaban animales hacia las veranadas y reconoce el oficio del arriero como patrimonio vivo, cargado de relatos, saberesy una memoria memoria comunitaria que trasciende generaciones.
RESCATE PATRIMONIAL CON PROYECCIÓN INTERNACIONAL Javier Sepúlveda, presidente presidente de la Agrupación Galopes de Antuco, fundada en 2020, explicó que mediante un trabajo trabajo colaborativo con las agrupaciones agrupaciones arrieras. que ha sido acompañado por la municipalidad, municipalidad, se ha trabajado por rescatar rescatar este oficio ancestral del territorio. “Nuestra práctica es parte de la historia de Antuco. Conservarla significa mantener vivas nuestras tradiciones, que son lo más identificativo de la comuna”, señaló el dirigente de Villapeluca. El esfuerzo obtuvo frutos en 2023, cuando la agrupación fue reconocida como patrimonio cultural inmaterial de Chile, hito que fortaleció su visibilidad visibilidad y la conectó con otras comunidades del cordón cordillerano. cordillerano.
Este año, el proyecto “Rutas Arricras” fue nominado al Mountain Protection Award 2025 de la Unión Internacional de Asociaciones de Montañismo (UIAA), reconocimiento que destaca iniciativas de conservación conservación cultural y natural en zonas de montaña. Cada ruta registrada en el mapa digital del proyecto lleva el nombre de quienes aún transitan transitan la cordillera y mantienen un ciclo que se repite desde hace siglos. Cuando el invierno endurece los campos y el forraje escasea, las familias suben con su ganado hacia las veranadas, donde el pasto crece tierno y el agua fluye cristalina desde los deshielos.
DESAFÍOS DE SEGURIDAD EN CA1INOS CORI)ILLERANOS Uno de los principales obstáculos obstáculos que enfrentan los arrieros es la falta de lugares seguros para pernoctar durante los arreos, durante los cuales recorren entre 60 y 70 kilómetros por veredas de montaña enj ornadas de dos a tres días.
La situación se complica en los sectores administrados administrados por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dentro dentro del Parquc Nacional Laguna del Laja, dado que en estos no se permite pernoctar, lo que los obliga a abandonar las rutas por riesgo de accidentes, especialmente especialmente cuando se debe transitar transitar de noche por carreteras estrechas. “Durante los últimos cuatro años hemos logrado avances importantes, como reuniones con autoridades nacionales y regionales para buscar soluciones soluciones a los problemas que dificultan dificultan nuestro trabajo. El objetivo final es asegurar que este oficio ancestral continúe siendo practicado practicado de manera segura, respetada respetada y valorada como patrimonio patrimonio cultural vivo”, sostuvo Sepúlveda. La falta de seguridad en los caminos constituye una de las principales motivaciones de la agrupación para postular a instancias instancias que les entreguen mayor visibilidad y oportunidades de mejoras. APOYO MITNICIPAL Y PROYECCIÓN TURÍSTICA Nicolás Aguilera, encargado de cultura comunal de Antuco, enfatizó el respaldo institucional institucional al proyecto. “Este oficio es nuestro patrimonio inmaterial más relevante. Apoyar a los arrieros significa preservar la memoria del territorio, enseñar enseñar a las nuevas generaciones y proyectar un turismo con identidad”, explicó. La nominación internacional internacional podría abrir puertas a nuevas redes de apoyo, financiamiento financiamiento y asesoría internacional, internacional, fundamental para dar sostenibilidad a largo plazo a la práctica.
Sin embargo, Sepúlveda precisó que más allá del premio, “el verdadero objetivo objetivo es dar seguridad a los arrieros arrieros en su quehacer, generando espacios de encuentro, difusión y capacitación que permitan no solo reconocer su oficio, sino también garantizar que las futuras generaciones lo hereden hereden con orgullo y respaldo”. El proyecto ya prepara encuentros entre comunidades comunidades arrieras de Biobío y Nuble, con el fin de dialogar, compartir compartir experiencias y comenzar a georreferenciar rutas para que puedan ser recorridas con respeto respeto y conocimiento, para de esa forma consolidar una red que fortalezca la preservación de esta tradición ancestral en la cordillera sur del país. ecto La Agrupación Arriero Galope de Antuco fue seleccionada como finalista del Mountain Protection Award 2O23 junto a Fundación Madrugada. El reconocimiento internacional visibiliza el oficio arriero como patrimonio cultural inmaterial, que podrían aportar a la resolución de sus desafíos de seguridad. sIaría Paz Rivera prensa@latribuna.cl asesoría para dar sostenibilidad a la práctica. JAVIER SEPÚLVEI)A lidera las iniciativas de salvaguarda para el oficio, que por siglos se ha desarrollado en Antuco..