Autor: BRIAN SCHWARTZ Y GAVIN BADE The Wall Street Journal
Trump postergó los aranceles recíprocos después de que Bessent quisiera más tiempo para los acuerdos
Trump postergó los aranceles recíprocos después de que Bessent quisiera más tiempo para los acuerdos CONTENIDO LICENCIADO POR THE WALL STREET JOURNAL WASHINGTON.
E l P r e s i d e n t e Trump decidió retrasar la puesta en marcha de sus llamados aranceles recíprocos para el 1 de agosto después de que asesores, entre ellos el secretario del Tesoro, Scott Bessent, le mencionaran que podría lograr acuerdos comerciales con más tiempo, según personas al tanto del tema.
La percepción de los personeros de gobierno, incluido Bessent, era que estaban avanzando en los acuerdos con varios socios comerciales como India y la Unión Europea a medida que se aproximaba la fecha límite anterior de Trump, según las personas.
Una pausa inicial en los aranceles recíprocos tenía que terminar, según lo programado, a las 12:01 hrs. del miércoles hasta que Trump el lunes pospuso otra vez la fecha de aplicación por tres semanas y envió cartas que advertían a los países de las tasas que enfrentarían ese día.
El fin de semana anterior a su anuncio del lunes, Trump deliberó a través de llamadas telefónicas y conversaciones privadas con aliados desde su club de golf privado en Bedminster, Nueva Jersey, según personas al tanto de los contactos. El Presidente estaba sopesando si debería dar una nueva fecha límite en agosto o enviar cartas sin una fecha y simplemente hacer una declaración sobre las nuevas tasas de aranceles, precisaron las fuentes. Trump había reflexionado públicamente sobre no llegar a hacer acuerdos para evitar aranceles. Su inclinación a permitir que los aranceles entraran en vigor cambió después de que Bessent le explicara que algunos acuerdos estaban próximos a concretarse, pero necesitaba más tiempo. Bessent fue un asesor clave que convenció con éxito a Trump de poner una pausa inicial de 90 días a sus aranceles del “Día de la Liberación” en abril que desconcertó a los mercados mundiales.
El vocero de la Casa Blanca, Kush Desai, señaló que EE.UU. está viendo un gran interés para que se bajen los aranceles, pero Trump “ha sido claro: Estados Unidos, el mayor y mejor mercado de consumo del mundo, tiene las cartas y la influencia en las negociaciones para establecer unilateralmente acuerdos con tasas arancelarias apropiadas para nuestros socios comerciales”. En sus llamadas telefónicas, Trump expresó a asesores y aliados que estaba frustrado ante la falta de avance con los países, guen a un acuerdo para evitar sus altos aranceles recíprocos. “Tenemos 200 países. No podemos reunirnos con 200 países”, dijo durante la reunión. Los aranceles recíprocos apuntan a países que la Casa Blanca considera como malos actores en materia comercial. Enfrentan una tasa más elevada en lugar de los aranceles básicos globales del 10% que Trump ya ha impuesto a casi todas las importaciones estadounidenses. En muchas instancias, los impuestos recíprocos no se igualan a aquellos que se aplican a las exportaciones estadounidenses.
La Casa Blanca señaló que las tasas arancelarias recíprocas, o el arancel básico del 10% para las naciones pertinentes, no se aplicarán a productos afectados por los aranceles específicos del sector como el cobre o el aluminio.
Prácticamente, habría sido difícil para la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) actualizar miles de códigos de productos en el Programa Arancelario Armonizado para cada nación sujeta a un arancel recíproco antes de la fecha límite del miércoles, en especial después de que Trump alteró algunos de esos impuestos con acuerdos o cartas que asignaban nuevas tasas arancelarias, observó Wilbur Ross, secretario de Comercio durante el primer período de Trump. “Le toma (a la CBP) un tiempo aplicar los aranceles”, aseguró Ross, y citó los muchos códigos que habrían tenido que actualizarse el 9 de julio.
Un vocero de la CBP calificó esa afirmación como falsa y agregó que la entidad ha “estado en vías de aplicarlos por completo, y sigue estando lista para hacerlo ante cualquier orden del presidente”. Los países que recibieron cartas aún podrían negociar tasas más bajas si reducen considerablemente sus aranceles y regulaciones sobre los bienes estadounidenses, precisó Lutnick. “Incluso cuando envía una carta, ha visto que en esta él dice, si cambia la forma en que trata a EE.UU., lo escucharemos y pensaremos al respecto”, indicó Lutnick.
En las últimas semanas, la oficina del Representante de Comercio de EE.UU. ha hecho circular los documentos de los términos que exponen las demandas de EE.UU. para sostener conversaciones comerciales con cerca de dos docenas de naciones, según personas que están al tanto de los documentos. Estos son similares a las cláusulas que se propusieron para un “acuerdo sobre comercio recíproco” con la Unión Europea, según informó The Wall Street Journal el mes pasado.
“No hay nada como un plazo final para lograr que alguien llegue a la mesa”, comentó Ross al referirse a las cartas que Trump envió esta semana. y culpó a esas naciones por no llegar a la mesa con ofertas que, desde su punto de vista, fueran lo suficientemente buenas para EE.UU., según algunas de las personas al tanto de las llamadas del presidente.
Este sostenía en privado que estaba aprovechando la ola de impulso de su firma del “Proyecto de Ley Grande y Hermoso” y su bombardeo a Irán, y quería que esos logros se volvieran victorias en política comercial, observaron las fuentes. Al final, Trump decidió enviar las cartas junto con la postergación como una táctica de negociación para obtener concesiones de último minuto de los socios comerciales, dijeron personas al tanto del tema. El martes afirmó que se esperan más cartas, y agregó que dentro de unos dos días iba a enviar una carta a la Unión Europea. Funcionarios de EE.UU. y del bloque europeo siguen estando en estrecho contacto.
El secretario de Comercio Howard Lutnick más tarde declaró en la CNBC que se puede esperar que se publiquen en línea entre 15 y 20 nuevas cartas arancelarias a líderes mundiales en los próximos dos días. Trump, desde hace tiempo un resonante defensor del uso de aranceles, manifestó que estaba impaciente por aplicarlos a una serie de países, a pesar de su nueva orden ejecutiva. “LOS ARANCELES SE VAN A EMPEZAR A PAGAR EL 1 DE AGOSTO DE 2025. No ha habido ningún cambio en esta fecha, ni habrá ningún cambio”, escribió el mandatario en Truth Social el martes. Durante una reunión de gabinete el martes, afirmó que sus cartas a otras naciones constituían un convenio sobre comercio bilateral: “Una carta significa un acuerdo”, preciEl Presidente Trump en una reunión del gabinete el martes. EFE só, mientras mencionaba que su equipo continúa negociando con otras naciones. El martes también anticipó otros aranceles que se aplicarían bajo una autoridad legal separada, y señaló que impondría aranceles del 50% al cobre y hasta del 200% a productos farmacéuticos, citando preocupaciones de seguridad nacional. A las empresas se les otorgaría hasta un año y medio para trasladar las cadenas de suministro farmacéuticas antes de que entraran en vigor los gravámenes. Lutnick más tarde afirmó que el anuncio sobre el cobre se publicaría durante el día, pero hasta el martes en la noche aún no había nada. Agregó que los informes que resumen los niveles arancelarios para semiconductores y productos farmacéuticos se darían a conocer el 1 de agosto.
Trump también restó importancia a la perspectiva de que todos los países lleIMPEDIMENTO Habría sido difícil para la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) actualizar miles de códigos de productos en el Programa Arancelario Armonizado para cada nación sujeta a un arancel recíproco antes de la fecha límite. Artículo traducido del inglés por “El Mercurio”.. El mandatario también decidió enviar cartas como una forma de mantener la presión. Jefe de Estado aplazó la puesta en marcha de aranceles recíprocos hasta 1 de agosto: