COLUMNAS DE OPINIÓN: En compañía de seres queridos
COLUMNAS DE OPINIÓN: En compañía de seres queridos OPINIÓN En compañía de seres queridos Se llama "cultura general" a un saber no especializado que viene desde muy antiguo. Los griegos sentían la necesidad deconocer varias dimensiones de la existencia desde su infancia. Poreso a esa cul: tura se le llamaba paideia, porque erala educación un tanto inespecí fica de todo griego. Los romanos hablaban de huma: nitas para referirse a algo muy pa recido. La humanitas era ese conjunto a veces impreciso del que toda persona medianamente educa da se nutría El homo universalis del Renaci: miento iba en una dirección semejante. Se aspiraba a un dominio de quehaceres amplios.
Sabios completísimos como Leonardo Da Vin ci, Leibniz o Goethe fueron los representantes de ese ideal que llegó de ese ideal que llegó de ese ideal que llegó hasta principios del siglo XIX, y queen el caso de ellos se cumplió. Posteriormente, la especialización de las linas tornó improbable este tipo de amplitud. La formación profesional, por ejem plo, privilegió la penetraciónen las materias. Un individuo que única mente supiera generalidades se transformó en una suerte de inútil ocharlatán. Con todo, la tendencia especia: lista se fue combinando con una suerte de deferencia hacia las otras disciplinas del conocimiento, que en muchos casos significó dobles militancias. El astrónomo que descubrió Urano, William Herschel, fue también compositor. El compositor Aleksandr Bo rodin se dedicó a la química. En Chile, el también químico Egon Chile, el también químico Egon Chile, el también químico Egon Wolff, fue dramaturgo. Pero, estas bigamias entraron en peligro de extinción convirtiéndoseen simplemente una profesión más un hobby. Y, poco a poco, ape nas una profesión unida a entrete nimientos vacuos.
Esta cultura devino en lo que se llama trivia, es decir, un salpicón "La libertad es la herencia de quienes han aprendido a aburrirse, de los que saben que la mera entretención engendra esclavitud". de datos freaks que no tiene unaconexión inteligente entre sí, sino un mínimo común en la rareza. La debacle tiene larga data, pero un factor fundamental estuvo en habereliminado la importancia de la memoria en los colegios. Ya lo advirtió Platón: sin memoria habrá soberbia. Y la memoria era, por ejemplo, retener poesía, todavíaen lostiempos en que yo estudiéla bá. sica. Mis alumnos actuales nunca aprendieron un solo verso. La su puesta cultura entretenida siempre puede serlo más, la entretención, peor y, la cultura, menos. La Libertad es la herencia de quienes han aprendido a aburrirse, de los que saben que la mera entretención engendra esclavitud. Poco a poco, los conocimientos específicos podrían distanciarse los unos de los otros hasta que el vacío entre ellos se haga in salvable. Como lenguas que dejan de tener traducción a otras lenguas y acaban en un dialecto misterioso. No sabemos el mundo nuevo que puede surgir de relaciones no obvias entre disciplinas. Y la cultu ra general no es exactamente una relación interdisciplinaria. Es la compañía de muerto-vivos nada fantasmales que logra un espíritu curioso. En el discurso de instala ción de la U. de Chile, Andrés Bello citó las siguientes palabras de su amigo, el inventor N.
Arnot: "El hombre instruido [.. ] está, por decirlo así, rodeado de seres conocidos y amigos, mientras el hombre ignorante peregrina por una tierra extraña y hostil", ro id Joaquín Trujillo, investigador Centro de Estudios Públicos (CEP). - - -