«Deberíamos crecer un 25% en exportaciones de pisco, una muy buena cifra para la categoría»
PAOLA VÁSQUEZ, DIRECTORA REGIONAL DE PROCHILE: La autoridad destaca los alcances de la campaña de promoción internacional ejecutada, y que ha llevado al destilado regional a los más imDos años de ejecución cumplió el inédito programa de internacionalización del pisco que llevó adelante Pro Chile Coquimbo y que fue financiado con recursos del Gobierno Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). La evaluación es positiva, según señala la directora regional Paola Vásquez, quien detalla que las cifras de exportaciones al mes de octubre hablan de un alza respecto de los envíos promedio de los últimos años. En el marco de la camportantes mercados del mundo.
Paña «Chilean Pisco, First Spirit», el destilado regional con denominación de origen se dio a conocer en una veintena de destinos, iniciativa que da sus primeros frutos, pero que busca seguir consolidando estos resultados. «Fueron dos años muy intensos de actividades, de acercarnos a muchos mercados en que nunca habíamos estado y de trabajar con empresas que no se habían acercado al negocio internacional.
Se trabajó con mercados que tenían un cierto grado de acercamiento, donde ibamos con actividades un poco más sofisticadas y también mercados súper nuevos, incluso algunos como Nicaragua, donde recién se había aperturado el reconocimiento a nuestra denominación de origen.
Fue un abanico muy grande de posibilidades y de la apertura de la categoría, donde logramos llegar a cuatro de los cinco continentes». Respecto de la evaluación desde el punto de vista de las cifras de exportaciones, cuenta que los números son súper favorables, porque hasta octubre «llevábamos más exportado que el promedio de envíos de los últimos años, y eso habla justamente de que el producto tuvo una buena recepción» Satisfactoriamente dicehabía empresas que, volviendo de sus participaciones internacionales, venían con negociaciones muy avanzadas e incluso algunas ¿ Qué se viene ahora respecto del proyecto? «El peor ejercicio que podemos hacer es abrir oportunidades en un mercado y después desaparecernos, porque todo ese trabajo se pierde.
Necesitamos esta continuidad con los mercados, con las empresas y con todos los actores que han estado involucrados». "LOGRAMOS LLEGAR A 4 de los 5 CONTINENTES" con pedidos directamente, comoresultado de haber estado, por ejemplo, en alguna feria. «Eso es fruto tanto de la empresa, que tiene su propio mérito por la calidad del producto y la generación del contacto, pero también por este respaldo que veían posibles importadores y contrapartes internacionales, de tener una categoría que se estaba promocionando y reflejaba que el esfuerzo de dar a conocer un nuevo producto no era solo entre productor y comprador, sino que había todo un eje transversal que respaldaba al pisco». ¿ En cuánto estiman este crecimiento si se llega alos resultados que se esperan? «Deberíamos crecer un 25% por sobre un año promedio de exportaciones de pisco, lo que es una muy buena cifra para la categoría, entendiendo que queda todavía muchísimo por crecer. Estos son los primeros peldaños y son prácticamente resultados inmediatos, pero aquí tiene que haber una decantación de todo este trabajo que se está haciendo».