Las fuerzas que mantienen a las bolsas mundiales en niveles récord
Las fuerzas que mantienen a las bolsas mundiales en niveles récord 1 SONLOSMERCADOS 1 Las fuerzas que mantienen a las bolsas mundiales en niveles récord Flujos pasivos, resiliencia económica, recuperación del sector tecnológico y recompras masivas explican por qué los mercados globales siguen en máximos. Los siguientes movimientos dependerán de la evolución de los acuerdos comerciales de EEUU.
POR FRANCISCO NOGUERA (, fli t02 CNBC Entre Entre el Día de la Liberación y el Día de la Independencia, las bolsas han logrado superar barreras clave y hoy muchos de los principales índices globales baten récords, cotizando nuevamente en niveles históricos.
Entre el 2 de abril, cuando Donald Trumpanunció las tarifas “reciprocas”, y el viernes 4 de julio, fecha en que firmó la “One Big Beautiful BilI”, los mercados enfrentaron un arsenal de eventos: eventos: aranceles de 145% sobre productos chinos, una pausa de 90 días en las tensiones comerciales, comerciales, temores sobre el fin del excepcionalismo estadounidense, dudas en torno al auge de la ínteligencia ínteligencia artificial, una escalada geopolítica y datos económicos mixtos. “Si juntas todas las cosas que han ocurrido, estas fo rman una muralla. Pero los mercados accionarios son muy buenos escalando murallas, y eso es exactamente lo que ha hecho hecho el S&P 500 este año apuntó el director de trading de GoId man Sachs, Sean Tatasia. Al cierre de esta semana, el S&P 500 cerró en 6.279 puntos y el Nasdaq en 20.601 puntos, sus respectivos respectivos máximos históricos.
Con esto, entre el Día de la Liberación y esta semana, acumulan un alza de entre 16% y 24%, mientras que en lo que va del año suben alrededor de 7%. ¿Quién esta detras del rally? Según Goldman Sachs, el alza de Wall Street no proviene de los inversionistas institucionales más clásicos. En una escala del ial 10, las posiciones de los hedge funds se ubican en torno a un 6o 7, reflejando reflejando un optimismo moderado. Los fondos cuantitativos o algorítmicos se mantienen más neutrales (5 de 101 y los fondos tradicionales, como los mutuos, siguen cautelosos, con niveles de exposición entre 4 y 5.
“Eso habla de la fuerza del mercado mercado accionario, impulsado principalmente principalmente porfiujos pasivos: más de US$ 1 billón lun millón de mil lonesj al año en recompras de acciones por parte de empresas, y cientos de miles de millones provenientes de inversionistas minoristas a través de planes de jubilación como los 401(k)”, explicó Sean Tatasia. En JPMorgan agregan el a poyo de los datos económicos.
“La economía y los consumidores han demostrado resiliencia, y las empresas registraron registraron un sólido crecimiento del 12% antes del Día de la Uberación, a pesar de que latasa arancelaria agregada implícita superó el 20%”, señaló Dubravko LakosBujas, director de Estrategia de Mercados Globales de la entidad. Por su parte, la tregua comercial entre las dos mayores economías del mundo, al alza de la inflación subyacente y datos laborales sólidos han generado un efecto positivo. “Pese a todo el impacto negativo de la guerra de aranceles la economía se mantiene en positivo”, agregó el gerente de estudios en Renta4, Guillermo Araya. Volatilidad en calma y el regreso de la lA Lavolatilidadtambién hadado un giro. En las últimas semanas, el índice VIX conocido como el “indice del miedo” no ha dejado de caer, y se ubica en mínimos desde febrero, fecha previa al shock arancelario de abril de 2025. En los mercados se habla de un verano pausado: se proyecta una volatilidad de 18 puntos en EEUU, frente al promedio histórico de 21. Al mismo tiempo, el sectortecno. Las fuerzas que mantienen a las bolsas mundiales en niveles récord lógico ha vuelto a lid erar el impulso bursátil. Las tecnológicas del S&P 500 ha escalado un punto porcentual más que el indice. Según datos de LSEG, las utilidades del S&P 600 en el primer trimestre crecieron el doble de lo esperado al inicio de la temporada de resultados, lideradas por dicha industria. La recuperación llega tras un castigo excesivo asociado a temores de recesión global y de un gasto exagerado exagerado en inteligencia artificial que, para algunos, no estaba justificado. “Estos miedos comenzaran a disiparse a medida que los grandes jugadores reafirmaron su compromiso compromiso con la inversión en infraestructura infraestructura de IAÇ explicó Fernando Hales, de DVA. Áraya de Renta4 coincide: “Luego del dia del inversionista de Nvidia quedó claro que sus principales clientes (Microsoft, Meta, Alphabet y Amazon) van a seguir invirtiendo en inteligencia artificial.
El alza ha contagiado a otras grandes tecnológicas tecnológicas “Los clientes institucionales siguen comprando y los inversionistas inversionistas los ven como un refugio en un entorno de crecimiento más lento”, agregó un estratega de Goldman Sachs.
Esta semana, BlackRock reafir mó su visión: “Mantenemos una sobreponderación general en el sector tecnológico para obtener exposición a la lA”. El rally internacional: Hong Kong, Europa y América Latina El optimismo se ha extendido a otras regiones. Pese a que este viernes los anuncios arancelarios de Trurnp golpearon a los indices, en Europa, el FTSE 100 y el DAX alemán se transan en máximos.
En Asia, el Hang Seng de Hong Kong lidera un repunte bursátil no visto en décadas y en América Latina, el debilitamiento del dólary una mayor diversificación impulsan un rally que tiene a las bolsas de México, Brasiiy Chile también anotando cifras récord. Hong Kong es uno de los grandes protagonistas del año. Mientras las acciones en China continental se mantienen planas en el año, el Hang Seng sube más de un 21%, el mejor desempeño relativo frente al continente desde 2008.
El escenario refleja que la débil recuperación económica y las tensiones con EEUU han deteriorado deteriorado la confianza inversionista en el continente, mientras que Hong Kong se ve beneficiado por flujos récord desde China, especialmente especialmente hacia tecnológicas como Alibaba y Ten cent, no listadas en el continente. En América Latina, la región ha capturado atención ante el debilitamiento debilitamiento del dólaryla transición hacia un mundo multipolar. “El ambiente fortalece las acciones de los mercados emergentes señaló HSBC en su informe de proyecciones para el segundo semestre.
En detalle, el Bovespa sube más de un 17% en el año, el Mexbol casi un 19% y el IPSA un 23%. Aunque estas bolsas han cedido terreno desde sus máximos de mayo, el mercado ha destacado transversalmente su avance en 2025.
“América Latina es la gran sorpresa en el mercado accionario este año”, apuntó el CIO de Sura lnvestments, César Cuervo. ¿Poco espacio para crecer? A medida que el mercado sigue subiendo gradualmente, los inversionistas inversionistas reevalúan si aún queda espacio para nuevas alzas. A nivel general, no hay un optimismo claro. De hecho, los analistas compilados por Bloomberg proyectan que e? S&P 500 cierre el año un 5% por debajo del nivel actual. Sin embargo, hay visiones más optimistas. tos avances en políticas podrían mejorar el ánimo de los inversionistas. inversionistas. Estas reformas tomarán tiempo, pero respaldan nuestra sobreponderación en renta variable estadounidense”, apuntó BlackRock.
Según los analistasde Bloomberg, en Europa, el FTSE 100 y el CAC se mantendrían planos, mientras que el Stoxx 600 tiene un potencial de solo 3%. En Asia, el Hang Seng aún tendria un retorno esperado del 18%yla bolsa de Shanghai un 12%. En América Latina, se proyecta que el índice MSCI de Mercados Emergentes de la región suba un 12,7%. “Los mercados internacionales se perfilan para operar con mayor dinamismo, con acciones con ventas locales superando a exportadores en regiones como la eurozona, Reino Unido y Japón”, indicó JP Morgan. Desde Goldman Sachs agregan una apuesta más selectiva: “Se viene un proyecto de ley que permitiria la depreciación acelerada de grandes compras como en aerolíneas o fabricantes. Los proveedores de esos sectores y los propios compradores compradores podrían ben eficiarse. Esta medida ya se propuso en 2018 y las acciones repuntaron. Creemos que ocurrirá lo mismo”. Finalmente, todo dependerá de la evolución del conflicto arancelario en EEUU. “Todos quieren dejar de hablar de aranceles, pero volverán a estar en el centro del debate a medida que se acerque la fecha límite”, advirtió Sean Tatasia.
O S&P500 NASOAQ Europa BASE 100 Emergentes BASE 100 WaII Street BASE 100 110 100 90 80 70 ENE FEO MAR FTSE100 D10( 130 130 120 -1PM BOVESPA HANGSENG 110 100 90MM DiN JLIL4 ENE FEO AOR 2025 120.21 ,03 90 MAR ARR MM ION JIiL6 ENE ER MAR ARR MAY DIN jL1L6 FUENTE RUJOMBERG.