Autor: DIRECTOR DEL INE
Censo refleja envejecimiento acelerado del país y se reduce brecha entre niños y adultos mayores
Censo refleja envejecimiento acelerado del país y se reduce brecha entre niños y adultos mayores Si en 1992 las personas de 65 años o más eran un 6,6%, hoy equivalen a 14%, mientras que los menores de 14 años o menos pasaron de 29,4% a 17,7%. Expertos llaman a implementar políticas públicas para enfrentar el fenómeno. METODOLOGÍA El Censo de 2024 aplicó el formato de censo de derecho, a diferencia de procesos anteriores. JUDITH HERRERA C. y FERNANDA AROS B. Un tema explorado en la ciencia ficción es el impacto social del declive de la natalidad y una población envejecida.
Pero en el caso de Chile, de acuerdo con los datos del Censo 2024, el escenario dista de ser especulativo y se acerca a una realidad palmaria: se trata de un país con una creciente proporción de adultos mayores, con menos niños y sin mayores respuestas para hacer frente al cambio demográfico. A nivel nacional, ya eran varios los indicadores que registraban el fenómeno: la caída en la tasa de fecundidad, en los nacimientos y la mayor esperanza de vida. Sin embargo, los resultados del censo, que se dieron a conocer ayer, muestran que el envejecimiento acelerado ya es crítico. Según las cifras, presentadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), fueron censadas 18.480.432 personas, de las cuales 51,5% son mujeres y 48,5%, hombres.
De ese universo, se observa que quienes tienen 65 años o más configuran un 14%, un alza importante si se considera que en 1992 correspondían solo a un 6,6%. En cambio, los menores de 14 años o menos cayeron drásticamente: de 29,4% a 17,7%. La ratificación de los cambios demográficos también se observa en la composición de los hogares: aunque crece el número, son de menor tamaño. Se contabilizaron 6.596.527, un alza de 16,7% respecto de 2017, cuando sumaron 5.651.637 ; aunque ha disminuido el promedio de personas que los conforman: pasó de 4 por hogar en 1992 a 2,8 en 2024.
“Una sociedad con cada vez menos nacidos” En su presentación, Ricardo Vicuña, director nacional del INE, enfatizó el contexto demográfico en el que se realizó el proceso y destacó que “la tasa de crecimiento de la población, tanto a nivel mundial como en América Latina, presenta una tendencia importante a la baja”. Aquel escenario viene aparejado de la caída en la tasa global de fecundidad en Chile: “Observamos que, por ejemplo, en el año FENÓMENO GLOBAL.
La tendencia a la caída de la fecundidad y el envejecimiento son cambios demográficos que se observan tanto en el resto del continente como a nivel mundial. 92, se ubicaba en 2,51 hijos por mujer”, comentó, y advirtió que recientemente la tasa actual es de 1,16, “la más baja del continente”. “En pocas palabras, tenemos una sociedad con cada vez menos nacidos, y una pirámide de población que en los grupos etarios de menor edad es más reducida, y que, en cambio, tiene un ensanchamiento en los de edad más avanzada”, comentó Vicuña, doctor en Economía por la UCLA. La jefa del Censo 2024, Macarena Alvarado, detalló que en 1992, “por cada 100 personas de 14 años o menos, había 22,3 personas de 65 años o más.
En 2024, este dato alcanza a 79, es decir, prácticamente cuadriplicamos el indicador de envejecimiento en estos 32 años”. “El tiempo de espera se acabó” Para los expertos, la ratificación del envejecimiento acelerado de la población necesita respuestas rápidas para hacer frente al fenómeno. “Chile es un país envejecido. No es que estemos en un proceso de transición demográfica. Los poderes del Estado deben tomar conciencia de que es un tema pendiente de la agenda y urgente. El tiempo de espera se acabó”, afirma Ángela Arenas, investigadora de la U. Finis Terrae.
Paola Contreras, académica de Educación y Humanidades de la U. de Tarapacá, plantea que el escenario “obliga a repensar las políticas públicas en términos de planificación urbana, servicios sociales y financiamiento de la seguridad social, considerando que habrá menos jóvenes ingresando al mercado laboral y más personas en situación de dependencia”. “A medida que la población envejece, las proyecciones demográficas quedan desactualizadas, y es posible que la realidad presente un panorama más complejo de lo que se anticipaba”, advierte Cristián Blanco, docente de Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas de la U. de La Serena. Un desafío que conlleva el panorama demográfico es la participación social de las personas de edad más avanzada.
A juicio de Eduardo Toro, director ejecutivo de Conecta Mayor UC, se debe avanzar en su de menor edad es más reducida y que, en cambio, tiene un ensanchamiento en los de edad más avanzada”.. ............................................................... RICARDO VICUÑA Chile es un país envejecido. No es que estemos en un proceso de transición demográfica. Los poderes del Estado deben tomar conciencia de que es un tema pendiente”.. ............................................................... ÁNGELA ARENAS INVESTIGADORA DE LA U.
FINIS TERRAE inclusión laboral, ya que, “por un lado, la presión a la economía será alta y tenemos que evitar el aumento del gasto fiscal, y por otro, no podemos desperdiciar recursos humanos altamente calificados solo porque tienen una edad determinada”. María Isabel Zavala, investigadora de la U.
Autónoma, precisa que esa inclusión debe considerar “la promoción de la educación y formación continua, así como condiciones de trabajo seguras y saludables”.. ‘‘Tenemos una pirámide de población que en los grupos etarios Personas, viviendas y hogares censados se dieron a conocer ayer, en la primera entrega de resultados: FENÓMENO GLOBAL. — La tendencia a la caída de la fecundidad y el envejecimiento son cambios demográficos que se observan tanto en el resto del continente com