Caída de las tasas de natalidad
Caída de las tasas de natalidad Nubile y Biobio, donde se esperaba que ocurriera de manera más len La, perose ha acelerado. El envejecimiento de la poblaciónes una sea lidad, inversamente proporcional al numero de nacimientos.
La natalidad en nuestro pais muestra retrocesos que hacen insuficiente asegurar el recambio generacional, lo que abre un problema estructural, con una población en franco envejecimiento, a menos queco mo sociedad se trabaje en políticas de incentivo a la natalidad. Se settala con frecuencia que los jóvenes de hoy son más seacios a ser padres, pen cambio, se ha incrementado la tenencia de mascotas.
Esevidente que una parte importante de las nuevas generaciones no está dispuesta a asumir el don de la paternidad y la maternidad para constituir una familia, para proyectarse a traves de los hijos y para preservar el futuro de la humanidad.
Elenvejecimiento acelerado del pa is impacta tambiénen la necesidad de cuidados que requieren los adultos mayores, la adaptación de las ciodades e incluso, como se les integra a la fuerza laboral, cuando no son considerados parte de la etapa "producti va". Por eso, comriene preguntarse también qué tam preparados están los organismos estatales y cuán rápido avanran las políticas públicas para atender a esta sociedad de mayor edad que se está constituyendo.
Es también evidente que la sociedad chilena no está preparada para abordar los desafios que representa este envejecimiento acele rado de la población, desde cómo se diseñan las ciudades, hasta cómose entregan servicios y atenciones a las personas mayores. La esperanza de vida al nacer va subiendo, pero hay que considerar que esa población más longeva tiene nuevos requerimientos en aten ción de salud, medicamentos y alimentación adecuada.
Estos aspectos representan un desafio para que las políticas publicassamitarias se comiencen a repensar, en atención a una población mis envejecida, cómo se rediseñan los sistemas de pensiones, los destinos de la fuerza laboral o, incluso, el diseño de las ciudades. Las más recientes cifras de nacimientos en Chile muestran que la conis de naulidad se agudiza.
Chile registra la una de fecundidad más baja en su historia, de acuerdo con las recientes Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadisticas (INE) La Tasa Global de Fecundidad (TGF), es decir, el mimero de hijos promedio que tendría una mujer durante su vida fertil (15-49 años), esde 1,03, lo que está por debajo del nivel de reemplazo, que es de 2,1 hijos.
Esto ha abierto un debate entre expertos y organizaciones, quienes alertan sobre el impacto que este escenario puede generar en el pais, y las multiples aristas que inciden en que cada vez menos personas decidan tener hijos. Varias voces expiresan su preocupación en torno a un tema que se viene advirtiendo desde hace años y que tiene va rias consecuencias y desafios. Una población envejecida supone la creación de nuevas politicas p blicas que vayan en linea con esta realidadque, a su vez, obliga a repen sar la forma en que se destinan los Recursos disponibles. Es cierto que esta es una tendencia mundial, pero se muestra más acentuada en nuestto pais, porque Chile está en el lugar 222 y solo 14 naciones timen una tasa más baja de natalidad. Las estadísticas del INE muestran también que la edad en que las mujeresen Chile son madres sigue retrasandose. En 2022 estaba en el tramo de 30 a 3 años. En medio de la baja sostenida en la tasa de natalidad en Chile, se ha registrado un incremento de mujeres extranjeran que son maders.
Ani, mientras en 2017 el 6,9% de los macidos vivos provenia de una mujerde origen extranjero, en 2032 esa proporción se triplicó, llegando a 20%. Las mayores proporciones corresponden a madres venezolanas, seguidas de peruanas y haitia nas, situación que se concentra de preferencia en las regiones de Bortinas de Tarapacá y Antofagasta.
El fenómeno de baja natalidad es más notorio en regiones como Una población envejecida supone la creación de nuevas políticas públicas que vayan en linea con esta realidad que, a su vez, obliga a repensar la forma en que se destinan los recursos disponibles.. Editorial