«No tuvimos mayores daños en esta primera ola de bajas temperaturas, lluvias y vientos»
«No tuvimos mayores daños en esta primera ola de bajas temperaturas, lluvias y vientos» Fue una semana difícil para el mundo agrícola en casi todo el país, debido a las extremas heladas que la ola polar ha recorrido en Chile. «Diario Maule Hoy» quiso conocer de parte de la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, como está la situación situación en nuestra región. ¿Cómo ha funcionado el Plan Invierno 2025, que considera considera un conjunto de medidas con el enfoque en prevención, prevención, preparación y alerta anticipada frente a las extremas extremas heladas y las fuertes lluvias en corto periodo de tiempo? El ministerio de Agricultura a través de su unidad de gestión del riesgo de desastres (UGRA) refuerza en esta época el trabajo preventivo. Esta campaña del Plan tnviemo tnviemo se centra en la comunicación del riego. Es decir, nos articulamos con SENAPRED, con la dirección meteorológica meteorológica de Chile (DMC), con nuestros servicios especializados especializados para entregar información oportuna y útil. Difundimos Difundimos tas alertas meteorológicas así como las medidas medidas técnicas de prevención y cuidados que los agricultores, agricultores, apicultores y ganaderos deben tener en cuenta.
Estas Estas prácticas en el campo son las que los productores normalmente hacen pero siempre es importante recalcarlo, recalcarlo, y así además, ayudamos a reforzar el papel de tos asesores técnicos en terreno que entregan recomendaciones recomendaciones prácticas y que nosotros reforzamos. ¿Qué comunas rurafes han sido más afectadas con esta ola polar que golpeó a todo el país? El cambio climático nos ha acostumbrado a eventos meteorológicos más intensos: lluvias excesivas en corto tiempo, sequías más prolongadas, olas de calor y heladas heladas más intensas. Sin embargo, en términos agrícolas hay que recordar que necesitamos una cantidad de horas horas trío para un buen crecimiento y producción de tos frutales frutales en primavera. Y que necesitamos lluvias y nieve para asegurar la próxima temporada de riego y dar tranquilidad tranquilidad a tos agricultores. Dicho esto, no tuvimos mayores daños en esta primera primera ola de bajas temperaturas, lluvias y vientos de los primeros días del invierno. Fue un cambio un poco brusco brusco porque habíamos tenido una primavera con pocas lluvias lluvias pero no se reportaron situaciones graves.
En general tuvimos helades más severss en el Maule Sur pero en estos momentos no tenemos cultivos en desarrollo, desarrollo, salvo las hortalizas de invierno que si no están protegidas bajo plástico pueden haber tenido daños por heladas y también algunos invernaderos pueden haber tenido daños por vientos, pero son temas más bien puntuales, puntuales, no es una situación generalizada; de hecho, no estamos bajo ninguna situación de emergencia agrícola porque no están las condiciones para eso. ¿Cuáles son las prioridades de ayuda que existen desde el Estado, para los agricultores desde su cartera ministerial? Cuando hemos tenido situaciones de emergencia agrícola el Estado actúa en dos sentidos: primero la urgencia urgencia que es tratar de resolver lo antes posible la alimentación alimentación animal y apicola, si se ha perdido o dañado la disponibilidad de forraje o alimento.
Depende mucho del tipo de emergencia, pero otra acción urgente es resolver que se mantenga la disponibilidad de agua de riego si por ejemplo se han dañado los canales como ocurrió en los eventos del año 2023. A veces también, podemos entregar recursos para una primera etapa de recuperación: recuperación: eso a veces ayuda a instalar nuevamente nylon en invernaderos o adquirir semillas o reponer equipamiento. equipamiento.
También hay que recordar que contamos con seguros seguros pare el agro que son subsidiados por Agroseguros y por INDAP; tos agricultores que están asegurados porque porque han contratado sus pólizas deben estar pendientes de dar el aviso a las aseguradoras para que se inicien los procesos de liquidación como en cualquier seguro.
Es bueno recalcar que el Maule es la región que tiene más pólizas contratadas pero siempre es bueno retorzar la importancia de contratar estos seguros que sdemás son muy ventajosos ya que tienen este aporte estatal que hace bajar el valor de las primas y el agricultor paga menos por su seguro. Luego, viene una etapa de rehabilitación productiva. Es decir, en el mediano plazo apoyar la reposición de bienes, como cercos, bodegas, maquinarias y la recuperación recuperación definitiva de las obras de riego si estas habían sido rehabilitadas de manera temporal.
Nunca hay que olvidar que la primera prioridad son las vidas de las personas y es por eso que cuando ocurre una emergencia hay una atención global del Estado: nosotros nosotros aportamos desde lo productivo pero también hay un apoyo social muchas veces. ¿Cómo pueden postular los interesados s la capacitación capacitación en gestión de riesgo de desastres silvoagropecuario? silvoagropecuario? Deben estar atentos a nuestras publicaciones tanto de la seremi como del ministerio porque periódicamente estamos organizando talleres y seminarios. A veces son generales sobre el uso de la información egrometeorológica, egrometeorológica, la adaptación y mitigación al cambio climático y la gestión del riesgo. Otras veces son sobre rubros específicos. específicos.
Por ejemplo, acabamos de terminar junio con un seminario muy masivo sobre avicultura y sustentabilidad; viene muy pronto un seminario de cerezos, el 9 de julio en Curicó y a finales de julio tenemos uno de spicuttura con la Mesa Apícota Regional.
En general los agricultores más pequeños tienen asesoría asesoría a través del programa Prodessl en los municipios, o bien a través de tos servicios de asesoría técnica de INDAP, de las etianzas productivas y de tos programa de cultivos tradicionales o el de transición a le agricultura sustentable TAS con el INIA que está terminando su primer primer ciclo. Y los que no son usuarios de INDAP pueden relscionarse con las oficinas agrícolas o de fomento productivo productivo de su municipio. Nosotros desde la seremi y tos servicios del agro trabsjamos en red con los asesores porque eso nos permite un acercamiento más rápido a lo que está ocurriendo en cada territorio. Determine cuáles son las principales amenazas para este invierno en los cultivos tradicionales o bien en la producción hortícola, vitivinícola y fruticota. Lo hemos dicho en varias ocasiones, la principal amenaza amenaza es que tengamos eventos muy intensos o muy seguidos seguidos y que eso no nos permita tener un tiempo necesario necesario de recuperación. En realidad nuestra principal amenaza amenaza es el impacto del cambio climático en nuestro sector. sector.
Esto nos obliga a trabajar en la adaptación, por ejempto, ejempto, con nuevas variedades más resistentes al estrés o con nuevas prácticas de manejo del suelo para ser más sustentables y con la incorporación de tecnologías como techos, como sensores, entre otros elementos.
Los agricultores agricultores deben profesionstizarse en este sentido para incorporar también el tema climático entre sus variables de decisión sobre qué cultivar anualmente. ¿Qué recomendación te da usted a los sgricuftores respecto a la protección que hay que tener para evitar pérdidas totales en los cultivos? Además de contratar sus seguros para el agro, que tomen en cuenta tas indicaciones de sus asesores y que se informen y se capaciten. Eso en general. Que sigan ss redes y los sitios web oficiales que entregan intormación intormación útil y oportuna. Frente a cada emergencia hay distintas acciones que pueden hacer: Frente a lluvias intensas y vientos: Revisar las amarras y cierres en cubiertas plásticas, maltas e invernaderos. invernaderos. Revisar y asegurar techumbres en instalaciones instalaciones como bodegas de insumos y cosechas, salas, lugares lugares de ordeña y galpones para guardar los animales. Postergar aplicaciones químicas pulverizadas y riegos por aspersión. Postergar trabajos con maquinaria. Dejar en lugares protegidos sus animales de crianza y ganado, especialmente si se encuentran en sectores normalmente normalmente más fríos y expuestos al viento. Frente a heladas: De forma preventiva, ubicar invernaderos invernaderos en zonas más sItas del terreno. Cultivar variedades variedades de invierno que resisten mejor las bajas temperaturas. temperaturas. Planificar labores antes que ocurran las heladas. Abrigsr el invernadero con doble techo para que se forme forme una capa de aire protector entre ambas capas: poner tas plantas hacia el centro del invernadero y en camas altas, en lo posible. Regar el invernadero para que el suelo esté húmedo porque el agua libera temperatura protectora protectora durante la noche. Ventilarlo en la mañana cuando haya más de 12C y cerrar temprano en la tarde para que se acumule temperatura durante el día y se libere durante durante le noche. Mantenerlos cultivos bien fertilizados y nutridos nutridos sirve de protección frente a heladas porque eleva el punto de congelación del agua, concluyó.
Conversamos con la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, acerca de las consecuencias que ha tenido para el mundo agrícola, las extremas heladas sufridas en la Región del Maule, entre otros aspectos. «No tuvimos mayores daños en esta primera ola de bajas temperaturas, lluvias y vientos» a -e. - - - - -