Autor: Marcelo Macellari C.
El tramo que viene para la electromovilidad
El tramo que viene para la electromovilidad Marcelo Macellari C. Chile Chile se ha posicionado como uno de los paises líderes en electrnmovilidaden América Latina. En 2024, las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables (VE) crecieron niásde un tOO%en comparación con2023.
Paraesteafioseesperaque Paraesteafioseesperaque esta tendencia continúe, impulsada por incentivos como la rebaja en el pago del permiso de circulación, programas de recambio recambio para taxis y taxis colectivos, la disminución en los costos de las baterías y una mayor conciencia ambiental por parte de la ciudadania, aunque aún queda el gran desaulode masificar su uso paraalcanzar La esetadequeelllfl%delasventaadevehículoslivianosy esetadequeelllfl%delasventaadevehículoslivianosy medianos sean cern emisiones al año 21115.
En cuanto a buses eléctricos, el Ministerio de Energia indica que Santiago es la ciudad con más buses eléctricos lisera de China China y ya hay flotas eléctricas circulando en Antofagasta, Biobio Y La Serena-Coquimbo, y en los próximos meses Copiapó será la primera ciudad con transporte público 100% eléctrico en Sudamérica. Sudamérica.
Para el caso de Valparaíso, la región ya cuenta con unidades unidades de buses eléctricos en circulación y está en marcha la licitación licitación que busca renovar un tercio del sistema, incorporando 600 buses de alto estándar, de los cuales un 40% será eléctrico.
Samir Kcoro, doctoren Ingeniería Electrónica de la Universidad Universidad técnica Federico Santa María, destaca que Chile es uno de los paises más avanzados en electromovilidad a nivel latinoamericano, latinoamericano, particularmente la electromovilidad urbana pública, lo que nos pone por sobre Brasil y Colombia.
Sin embargo, la penetración penetración de vehículos eléctricos privados es muy inferior en comparación comparación con Europa, Norte América y Asia, en donde Latinoaméríca Latinoaméríca está muy atrasada”, Desde MinEnergía advienen que la electromovilidad repre2,5% repre2,5% De las ventas de acumuladas de automóviles a mayo de este año corresponden a vehiculos eléctricos. venta una transformación dave hacia un transporte más sosteniMe, sosteniMe, pero su implementación y uso enfrentan varios desafíos importantes. importantes. La presencia de cargadores públicos en nuestro pais ha crecido de manera relevante en los últimos años, pees creemos necesario aumentar su presencia en todo el país.
En respuesta a esta necesidad, el Ministerio de Energía lanzaS enjunio de 2025 el Plan Maestro de Infraestructura de Carga para la Macrozona Norte, Norte, con el objetivo de comenzar a cerrar las brechas existentes en las zonas extremas del país Asimismo, existe el desafio de aumentar aumentar la infraestructura de carga en edificios residenciales, la formación formación de capital humano especializado para el mantenimiento, operación y recidaje de piezas, así como superar las barreras de información respecto del usoda esta tecnología”. Para Kouro, “hay muchos desafíos en diversos ámbitos.
Para electrnmovilidad de maquinaria pesada o industrial aún es necesario necesario desarrollo de nuevas tecnologías que pertnitan electrificar estas aplicaciones que requieren niveles de potencia y energía muy superioresa losautos eléctricosLomismo pasacon el transporte transporte marítimoyaviadón; en estos casos se están viendo alternativas alternativas lxtsadas en hidrógeno verdeeinduso la producción decombuatibles decombuatibles sintéticos a partir del hidrógeno”. CERRAR EL CtCL El olietivo principal de la electromovilidad es reducir las emisionescontaminantesy emisionescontaminantesy promover una movilidad mássostenible. Sin embargo, el tema que se plantea ahora es cómo cenar el cido de las baterias de vehículos eléctricos.
Recientemente, Di-IL Supply Chafo firmó un acuerdo a largo plazo con Fonum Battery Recyding Recyding para desarrollar y ofrecer servicios logísticos a medida para el redclaje de baterías de vehículos eléctticosen toda EuropaMinEnergia EuropaMinEnergia señala que “Chile ha comenzado a abordar este desafío a través de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor Productor (Ley REP). Esta normativa obliga a fabricantes e impor1.189 impor1.189 Cargadores públicos para vehículos eléctricos hay actualmente en el país, los que disponen de 1,720 conectores, tadores a hacerse cargo de la gestión completa de cienos productos productos prioritarios, incluyendo las baterlas.
Actualmente, el Ministerio Ministerio del Medio Ambiente se encuentra elaborandoel decreto decreto especifico que establecerá metas de recolección, valorización y reciclaje para estos residuos, Además, tanto la Estrategia Nacional Nacional de Electromoviidad como la Ley de Almacenamiento y Electrotnovilidad promueven activaroente la reutilización de baterias en aplicaciones estacionarias, como respaldo energético energético para sistemas eléctricos En este contexto, se están desarroBando desarroBando pilotos y alianzas público-privadas que exploran lavegunda lavegunda vida de las baterías, permitiendo extender su uso más allá del vebícolo”Según vebícolo”Según el doctor en Ingeniería Electrónica de la USM “hay varios varios frentes que se están abordando, desde el redclaje de baterías, el desarrollo de nuevas baterías menos contaminantes y que hacen hacen oso de materiales menos costosos y sostenibles en su producción, producción, hasta musar las baterías para otros fines y darles una segunda segunda vida.
El tema de reciclaje, recuperación de materias primas, y usos secundarios para las baterías que terminan su vida útil en electroroovilidad, esun área emergente tanto en lD, creación de empresas, desarrollo de nuevos servicios, e incluso en politicas públicas a nivel nacional”Por su parte, Patricia Martínez, académica de tngeniería en Construcción de la Universidad de Valparaíso y directora de Plataforma Plataforma Industria Circular, sostiene que “el tema de las baterías todavía sigue siendo un gran problema, porque hay algunas empresas empresas aisLadas, que son pocas todavía panel volumen de lo que se tiene que gestionar.
Por ejemplo, hay una empresa que recolecta recolecta baterías acá en la región y las lleva a otra región para rrartsfonnarías rrartsfonnarías, Entonces es un trayecto largo a recorrer que también implica una contaminación adicional por huella de catbonoy por transpone, paro no hay una trazabilidad.
Y laLey REP obliga a los productores a gestionar residuos, peco no aborda complesamentela complesamentela dasificación de materias primas secundarias”, La académica plantea que “nos falsa inversión en infraestructura infraestructura local para poder valorizar estas materias primas secundarías secundarías quese estángenerando producto del impuísoa la economía economía circular o la introducción de estas tecnologías limpias, como como por ejemplo la electromovílidad o la energía solar, porque de aquí a 20 años los paneles solares van a empezar a cumplir su vida útil”. e El tramo que viene para la electromovilidad Chile ha establecido como ¡ neta la venta exclusiva de vehículos eléctricos para 2035. Sin embargo, esta apuesta trae consigo el desafio de reciclar las baterías utilizadas por esta tecnología limpia y eficiente, 1.