CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GOBIERNOS CORPORATIVOS
Por casi 10 años, el desempeño económico de Chile ha sido desalentador.
Entre 2014 y 2021 nuestro PGB per cápita PPP creció un promedio anual de solo 0,83%, entre 1990 y 2013 este fue de 4,0% (BM). Por no haber mantenido el 4,0%, en términos de PGB PPP acumulado (8 años), el país dejó de percibir la astronómica cifra de US$ 640 mil millones. Será difícil retomar la senda del crecimiento. Es evidente que como primer paso debemos estabilizar al país en temas de seguridad e institucionalidad. El siguiente paso, implementar una estrategia procrecimiento, ya no es tan evidente.
Aunque hay diversas propuestas, una que debiéramos considerar seriamente es la que presenta Aghion et al (2021) en su libro "The Power of Creative Destruction" (PCD). En PCD los autores enfatizan el rol de las innovaciones (nuevas soluciones a determinadas necesidades) como fuente de crecimiento de un país. Los ejemplos de la revolución industrial y el desarrollo de Corea evidencian la relevancia de este vínculo. PCD resume su paradigma en tres principios. Primero, la innovación paga. En promedio, los países y las empresas que hacen esfuerzos proinnovación mejoran sus desempeños económicos. Segundo, la innovación debe ser protegida. No solo hay que proteger el derecho de propiedad, sino también valorar la meritocracia de quienes innovan. Y tercero, hay que permitir que las innovaciones reemplacen lo que existe. El cambio genera resistencia. Si bien las ideas de PCD son de sentido común, el gran desafío es implementarlas. Este desafío tiene múltiples aristas, siendo una de ellas la adecuada gestión de las organizaciones. Es aquí donde los gobiernos corporativos (GC) pueden hacer la diferencia. La alta dirección de una organización es la llamada a imponer prioridades proinnovación. Desde definiciones estratégicas hasta el uso de incentivos, los GC deben alinear las culturas de sus organizaciones en esa dirección. Dicho alineamiento les permitiría a las empresas enfatizar la disposición de ajustar sus modelos de negocios a las nuevas realidades y así enfrentar de mejor manera las exigencias de los mercados. Tal vez si lo más desafiante es adaptarse a la dinámica de la creación destructiva. Si Aghion está en lo correcto, las dinámicas de la innovación y la creación destructiva ofrecerían a Chile una alternativa real para volver a la senda del crecimiento. Un buen sistema de GC sería solo uno de los tantos requisitos para hacerla factible. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GOBIERNOS CORPORATIVOS Análisis ÁLVARO BUSTOS Profesor PUC, Princeton Ph. D, director CGC-UC. VAPORES CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GOBIERNOS CORPORATIVOS.