LA MAYOR ESPERANZA DE VIDA SE ESTANCA PESE A LOS AVANCES DE LA MEDICINA
LA MAYOR ESPERANZA DE VIDA SE ESTANCA PESE A LOS AVANCES DE LA MEDICINA SLONGEVIDADsuurrensrocePESE ALFRENAZO, HAY MUCHO MARGEN DE MEJORA CON LOS HALLAZGOS DE LA UNIVERSIDAD DE ILLINOIS CHICAGO. un descenso dela esperanzade berun potencial másinmediato OPINIÓN DE LOS EXPERTOS vida en el periodo estudiado. “Nuestro resultado contradice la creencia generalizada de que la dotación natural de longevidad de nuestra especie seencuentraenalgún lugar del horizonte, por delante de nosotros, con una esperanza de vidasuperior ala actual”, asegura Olshansky. Segúnel, aunque en estesiglo haya más personas que alcancen los 100 añoso más, esos casos seguirán siendo atípicos yno subirán significativamente la esperanza media de vida. Peroel hallazgo no descarta quela medicina yla ciencia puemás beneficios.
Los danaportar autores afirman que puede hade vidaa Para Diego Ramiro, del Conse enmejorarlacalidad edadesmás avanzadas enlugar jo Superior de Investigaciones Científicas de España, se trata de alargar la vida aunque para de un estudio de buena caliello habría que invertir más en dad, cuyas conclusiones están gerociencia (la biología del enrespaldadas por datos dela Huvejecimiento), advierte.
“Hay mucho margen de man Mortality Database, quese usan como referencia en mumejora: para reducir los factochostrabajossobre mortalidad. res de riesgo, trabajar para eliminar las disparidades y aniNo obstante, para este experto hubiera sido deseable marala gente a adoptar estilos que el estudio ahondara másen de vidamás saludables, todolo las razones que frenan el crecicual puede permitir a las permiento acelerado en la espesonas vivir más tiempo y con mássalud.
Podemos traspasar ranza de vida”, especialmente enlas desigualdades educativas estetecho de cristal de lasalud y la longevidad conla gerocienque pueden osocioeconómicas marcar que la esperanza de vicia y los esfuerzos por ralentidiferente ritmo en dacrezcaa zar los efectos del envejeci68 cada grupo de población. miento”, explica. el último capítulo de un debada aumentaría a un ritmo acete detres décadas sobre los posibles límites de la longevidad humana.
En1990, Olshansky publicó unartículo en Scienceenel que sostenía quelos seres humanos seacercaban a un techo de esperanza de vida en torno a los 85 años y quelosavances más significativos ya se habían producido mientras queotroscientíficos opinaban que los avany salud pública acelerarían las tendencias del el siglo XXI. nosen los esfuerzos pararetra= Losresultados del estudio sarel envejecimiento y prolongar la esperanza de vida”, afirSegúnel análisis, a pesarde ma Olshansky. Jerado en este siglo y la mayoría delas personas nacidas hoy vivirían más de 100 años. Según S. Jay Olshansky, autor principal del estudio y miembro de la Escuela de Salud Pública dela UIC, losmayores aumentos dela longevidad yase han producido gracias a la lucha contra las enfermedades.
Esto deja alos efectos nocivos del envejecimiento como cesenmedicina siglo XX hacia publicado en Nature Agingres paldan la idea de que el aude vida mento dela esperanza seguirá ralentizándosea medida que aumente el número de personas expuestas alos efectos perjudiciales e inmutables del envejecimiento.
El estudio analizó datos de los ocho países más longevos y Efe as mejoras en la calidad la dieta, junto a los avances médicos, elevaronespectacularmentelaesperanza de vida en los últimos dossiglos hasta casi duplicarla enel siglo XX, pero en las últimas tres décadas el ritmo de aumento se ha ralentizado considerablemente. Asílo advierte un estudio principal freno para una ma yor prolongación.
“Ahora debemos centrarIllinois Chicago (UIC)y publicadoen la revista Nature Aging que sugiere que los seres hu'manos se acercan a un límite biológico dela vida. los frecuentes avances en meESPERANZA DE VIDA Y SALUD Laesperanza de vida es un parámetro relativamente nuevo que mide el número de años que una persona está sana, no ranza de vida al nacer en las poblaciones más longevas del mundo sólo ha aumentado un promedio deseis años y medio desde 1990, un ritmo muy por sóloviva.
Elanálisis, realizado conin de HongKong, asícomo de Esdela Universidad tados Unidos, uno delos pocos países que ha experimentado L: vida y dirigido porla Universidad de dicina y salud pública, laespedebajo de las expectativas de algunos científicos quepronos vestigadores ticaron quela esperanza de vi de Hawai, Harvard y UCLA, es.. enicaco. Se esperaba que las personas nacidas en la actualidad llegaran a los 100 años o más, pero el índice sólo avanzó seis años y medio desde 1990 y todo indica que hay un tope. suurrensroce