CARTAS: Mayores de 30 años en la universidad
Mayores de 30 años en la universidad Señor Director: El Ministerio de Educación acaba de entregar las cifras de la matrícula 2025 para la educación superior chilena. Un dato que resulta crucial es que la matrícula nueva de estudiantes de más de 30 años creció más del triple que la de menores de 30 años. Este dato se ha repetido, con ligeras variaciones, durante los últimos 20 años. Hoy, más de 258.000 estudiantes mayores de 30 años forman parte del sistema.
En otras palabras, las universidades estamos atrayendo cada vez más a adultos que buscan retomar sus trayectorias académicas para lograr una mejor calidad de vida laboral y aportar al país desde su rol como trabajadores con nuevas habilidades y conocimientos. Se evidencia así un cambio estructural que plantea desafíos y oportunidades, tales como el diseño de modelos pedagógicos flexibles, reconocimiento de aprendizajes previos (RAP) y mejorar el acompañamiento diferenciado de estos estudiantes. Pese a ello, en el proyecto de Financiamiento de la Educación Superior (FES), no hay ni una palabra para este segmento creciente de estudiantes adultos.
Al revés, se les castiga al prohibir el copago, pese a que la inmensa mayoría de ellos está trabajando y puede contribuir a su propio financiamiento. ¿No sería ahora el momento de considerar a estos estudiantes no tradicionales, que están cambiando el perfil de las universidades chilenas? MARIGEN HORNKOHL Rectora Universidad Miguel de Cervantes