Damnificados y parlamentarios ponen en duda cifras entregadas
Damnificados y parlamentarios ponen en duda cifras entregadas reconstrucción.
Hoy se cumple un año del fatídico megaincendio que afectó a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, y los datos entregados por el Gobierno respecto a las viviendas edificadas son refutados por quienes sufrieron en carne propia el siniestro, asegurando que "no cuadran". Cristián RojasM. eristiansojasOmercuriovalpo. cl O hay discrepancias encuantoala evaluacióndelareconstrucción postmegaincendio por parte del Gobierno, ya que de manera transversal surgencríticas y cuestionamientos por la lentitud del proceso, que hoy, enel primer aniversario de la tragedia, apenas muestra 53 casas definitivas entregadas, segúncifias del ministro de Vivienda, Carlos Montes, fuertemente cuestionado.
A ello sesuma elhecho de que los datos no coinciden, pues la primeracifta oficial quese entregó en marzo luego delcatastroinicialsuperaba las7 mil viviendas destruidas, pero aquelnúmeroel viernesseredujoa poco más de 3 mil, y ambas ciftasson oficiales.
Deuntotalde$800 mil millones fijados porley parael Fondo deEmergencia Transitorio(FET) paraviviendas, intervenciones urbanas, subsidios laborales y productivos, apoyo psicosocial, entre otros, en un horizonte de tresaños, la seremide Vivienda, BelénParedes, dijo aLaSegunda quese gastaron$3.509 millones en 2024 y que se encuentran comprometidos $261 mil millones, agregando que "en ningún casohemosdicho que esunaejecución financiera exitosa". Asimismo, el balance oficial del viernes reporta 2.351 viviendas demolidas y 1.311 soluciones habitacionalesenproceso, de un totalde 3.047 viviendas dañadas; mientras queel Plan de Reconstrucción del comité de ministerios presidido por Desarrollo Social, enmarzode2024 consignaba 8200 viviendascatastradasy reportaba7.236 destruidas.
Sesuma a aquello el hecho de que el ministro Montes dijo que hay 933 familias con subsidio enla mano y 329a punto de ser entregados. "Eso nos da 1.262, que esel 40% deltotal", aseguró el secretario de Estado, loqueno convence alos damnificados, quienesreñtanaquello.
Otro dato esque Minvueslacarteraconmásretraso del citado Plan de Reconstrucción. "HAY UNA INCONGRUENCIA". Elvocero del Comité de Crisis de ElOlivar, René Flores, hizo notar que "sólo haciendo una cuenta rápida delas cifras que se indican ahí, uno se puede percatar de queatodasluces hay una incongruencia y hay unainconsistencia en ellas.
Primero, por el número de viviendas dañadas; segundo porel grado de avance; porque distinto es decir que hay únovecientas y tantas soluciones, a decir que hay novecientas y tantaspersonas o familias aquienes les han sido eventualmente entregados sus documentos paraser nominados a las carpetas en el Sistema PAS y que se les asigne unsubsidio". Enese contexto, advirtió que "lossubsidiosasignados parareconstrucción no dan cuenta de esas cifras, son muchísimos menos. Y también hay un tema que essúper relevante, y es quesila autoridad reconoce quea unaño hay un 40% deavance, eso nose ve en el territorio. El ejemplo más claro es que en nuestrosector, El Olivar, delas916 viviendas dañadas, sólo hay ocho en procesodeconstrucción, ocho, lo cual es menos del 1%. Entonces no cuadran las cifras del 40% de avance.
Es más, días anteriores él (Carlos Montes) habló de quese habíanentregado37 viviendas". Frentea ello, el dirigente se pregunta "¿ cómo es posible que las autoridades, que tienen que dar cuenta tanto a la prensa comoa la comunidad y dar fe del ejercicio desufunción, nisiquieejercicio desufunción, nisiquiera se preocupen de dar cifras coherentes en términos de cantidad, en términos de soluciones, en términos de proceso? Paami decirque estánen proceso es como lo mismo del primer día, o sea, el primer día todos íbamos a estar enel plan dereconstrucción, y delossietemily tantos, después se habla de cincomal y tantos, después hablan de tres mil y tantos. En consecuencia, no hay una cifra concreta que se mantenga en el tiempo y que efectivamente dé cuenta de una realidad que distamucho delo que han dicholas autoridades". "LAS CIFRAS. NO CUADRAN" En esa línea, René Flores subrayóque"es difícilentender cuáles la lógica con la que ellos comentanlascifras, in darsecuentade que si uno hace el análisis con mayor acuciosidad, entodos los hechos las citas no cuadran.
La realidad es otra que nos golpea realidad es otra que nos golpea realidad es otra que nos golpea EN ELOLIVAR LA RECONSTRUCCIÓN NO ALCANZA NI SIQUIERA EL 19 DE LAS CASAS QUE FUERON DESTRUIDAS. enlacara díaa día". Asimismo, puntualizó que la situaciónserepiteenotros sectores. "Por ejemplo, en Villa Dulce Crav, delas 54casas dañadas, solo hay una que está en proceso. Entonces, no podemos decir que hay un 40%, con tanta liviandad, enelavance delareconstrucción. Puede que haya muchas otrastareas, que son administrativas, quesondepapel, pero larealidad quealosvecinos les urgees recuperarsus viviendas.
Ese 40% paranosotrosesunaburla siesque, efectivamente, las autoridades son capaces de dar esa cifra sin un respaldo que puedan mostrar", indicó. "Me gustaría saber si pensa'mosenquesonsietemil y tantas lasviviendas dañadasenunprincipio, quese habló después de cincomil y tantas, si hablamos de 50% tendríamos que tenersobre 2.000 viviendas construidas. Y eso noes así. Acáen El Olivar el ejemplo másclaroesquees meMIGUEL CAMPOS nos del %ó del avance en reconstrucción. Y al recorrer se puede ver quesiellos dicen que están enpproceso, cosas tales como que una determinada constructora hayatizado unterrenoendonde probablemente vayan a construir una casa, eso no es avance. Esonoes avance paranosotios", sentenció el dirigente. POCO CREÍBLES Los políticos también tienen una visión crítica, y de manera transversal. Desde la oposición, el diputado Hotuiti Teao (Indp. /Evópoli) fustigó que "a unaño dela tragedia, esimpresentable que los damnificados aúnno cuenten con soluciones habitacionales concretas. Peor aún, es una burla que pretendan cortar el bono de acogida cuando justamente éste debe entregarse a causa del atraso en el Plan de Reconstrucción prometido.
Las víctimas del megaincendio han sido golpeadas porla tragedia y ahora son nuevamente castigadas por la ineficiencia del Estado, llevándolosa una veintena a quitarse la vida y a otros a huelga de hambre". El parlamentario cuestionó que "vemosanuncios de datos queson difíciles de creer para quienes estamos permanentemente en la zona cero.
Por eso, ya oficiamos para conocer la dirección exacta de las cerca de 50 casas que dijeron estabanentregadas y que habían sidofinanciadas por el Estado". "Los damnificados no puedenseguir esperando indefinidamente por unasolución que debió llegar hace meses. Exigimos respuestas concretas, datos verídicos, plazos realistas y el cumplimiento de los compromisos asumidos con las familias afectadas. No podemos permitir que el abandono del Estado y la burocracia sigan perpetuando el sufrimiento de quienes lo perdieron todo", sentenció Teao.
Desde el oficialismo, el senador Juan Ignacio Latorre (FA), reconoce que "claramenteel Plan de Reconstrucción va muy lento, tiene plazos muy largos, y si bien se han realizado muchas acciones en distintos ámbitos de un diseño integral, esto es insuficiente a un año del megaincendio. Las familias requieren certeza de cuándo tendrán sus soluciones habitacionales definitivas y qué modalidades concretas.
Hay mucha frustración, sobre todo por la falta de claridad en los tiempos reales". Noobstante, destacó la gestión municipal, resaltando que "hay signos de esperanza como los que vimos ayer (viernes) junto al gobernador Rodrigo Mundaca en El Olivar, donde después de mucho tiempo, se después de mucho tiempo, se después de mucho tiempo, se después de mucho tiempo, se.
Damnificados y parlamentarios ponen en duda cifras entregadas 4.189 esla diferencia entre lascifras oficiales de casas dañadas, ya que en marzo del año pasado el Ministerio de Desarrollo Social indicó que eran 7.236, mientras que el viernes el balance fue de 3.047 7.236, mientras que el viernes el balance fue de 3.047 empezaron a construir los nuevos condominios cuatripareados en modalidad semi industrial, lo que acorta los plazos a tres meses de terminada la obra.
Si bien son todavía pocas soluciones para ese sector, es un ejemplo del tipo de solucionesquese pueden seguir desarrollando". En tanto, el diputado AndrésCelis(RN sostuvo que "un año después del megaincendio, la reconstrucción sigue siendo una burla para las miles de familias afectadas.
Mientras el ministro Montes habla de un "avance del 40% y menciona miles de millones comprometidos, la realidad es otra: no hay viviendas definitivas, solo promesas vacías. ¿Dóndeestán los $3.509 millones gastados en 2024? Las familiassiguen en mediaguas, allegadas o, peor aún, sin un techo digno.
Los subsidios quelesentregan son, enla práctica, un simple vale por", que no podrán hacer valer en mucho tiempo". Encontraste, Celishizo notar que "en Canal Beagle, la fundación Levantemos Chile cumplió su compromiso y entregó cerca de 100 viviendas antes de que terminara 2024". Asu vez, el diputado Luis Sánchez (Republicano), indicó que "el 1% de avance en la re«construcción confirma una vez más que el ministro Montes no tiene nada que estar haciendo acargo de Vivienda.
Sugestión es una vergiienza". Frente a la angustiante situación actual, propuso que el Gobierno "tometodos los recursos recaudados y los reparta entre todala gente que perdió a familiares y su hogar, para poder por fin volvera pararse". Por su parte, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, Javier Torrejón, planteó que "a un año del trágico incendio que afectó trescomunas de nuestra región, vemos como muchas de las personas afectadas aún no han recibido respuesta, y como locales comerciales no han podido reactivarse". "Sabemos quelas autoridades locales y regionales han trabajado en iniciativas para reactivar las zonas afectadas, mejorar la infraestructura y garantizar una reconstrucción másresiliente ante futuros desastres; sinembargo, no vemos una coordinación con el Gobierno Regional quese traduzbierno Regional quese traduz"Si uno hace el análisis con mayor acuciosidad, en todos los hechos las cifras no cuadran.
La realidad es otra que nos golpea en la cara". René Flores Vocero damnificados El Olivar "Ya oficiamos para conocer la dirección exacta de las cerca de 50 casas que dijeron estaban entregadas y que habían sido financiadas por el Estado". Hotuiti Teao Diputado (indep/Evópol) Diputado (indep/Evópol) ca en los resultados que vecinas y vecinos esperan", manifestó el dirigente. "EL ESTADO FALLÓ" El presidenteregional del Colegio Médico, Ignacio dela Torre, planteó que "una vez superada la emergencia del incendio, reconocidos los heridos y fallecidos, realizado el duelo, se fueron apagando progresivamentelas imágenes que como sociedad teníamos respecto de los damnificados. Es lamentable reconocer que a un año de esta tragedia el Estado falló.
El Estado, que es aquel brazo que puede venira rectificar o corregirlassituaciones que por azar o por tragedias de la vida se pueden presentar, no estuvo a la altura de las circunstancias, y hoy día la tasa de reconstrucción no sólo es baja, sino que podemos decir que es una campaña paupérrima". "¿Y de qué manera esto impacta en la salud de las personas?", se pregunta el dirigente, advirtiendo que lo hace "de manera directa". "El no tener una vivienda adecuada, el no tener unaislamiento térmico y climático adecuado, el notener oel no contar con una red de seguridad adecuada y un acceso a las redes de apoyo como son educación, salud, esun determinante estructural que propicia la aparición de enfermedades". "AFECTA LA SALUD MENTAL" El médico advirtió que "mu"Sin lugar a dudas esto afecta ala salud mental, pero también la salud física, y tenemos que entender que como país hemos fallado". Ignacio dela Torre Páte regional del Colegio Médico "Si bien se han realizado muchas acciones en distintos ámbitos de un diseño integral, esto es insuficiente a un año del megaincendio". Juan Ignacio Latorre Senador(FA) chas de estas personas se han desplazado, generando una desconexión con sus redes sociales, generando más allá del trauma y el duelo producto de la tragedia que les tocó vivir, una pérdida de contacto con sus vecinos, con sus familíares, con las personas con quienes han construido una vida en conjunto. Muchos de ellos han tenido que vivir de allegados mientras se resuelve su problema habitacional.
Para ellos y para cualquier persona en la misma situación, un año es un plazo más que prolongado". Enesecontexto, y teniendo presente que hay damnificados que se han suicidado, agobiados por la situación, advirtió que "sin lugar a dudas esto afecta a la salud mental, pero también la salud fisica, y tenemos que entender que como país, como sociedad, hemos fallado al no preocuparnos debidamente de resolver este problema, alcanzando ya casi un año desde que se produjo la tragedia". "¿Quiénes se van a hacer responsables de esta falla?" inquirió De la Torre, apuntando que "uno esperaría que los tomadores de decisiones que tenían la responsabilidad de decidir y actuar para que en el plazo de un año esto ya estuviera resuelto, debieran reconocer su error, reconocer su falta de diligencia, ofrecer disculpas y poner sus cargosa disposición". os os.