CARTAS: cartas
CARTAS: cartas Antes de estar celebrando, hablemos en uno o 10 años, cuando los efectos de la reforma previsional, con un Estado altamente endeudado, estén más claros. Los abrazos de hoy sonsolo para la TV. Andrea González P. Depresión: un desafío social SLadepresiónes una enfermedad devastadora y extendida que afectaa millones de personas en el mundo, incluido Chile, donde sigue recibiendo un tratamiento insuficiente. A propósito del reciente Día Mundial dela Lucha contra la Depresión, debemos reflexionar sobre nuestra responsabilidad colectiva de mejorar los sistemas de apoyo para quienes la padecen. Esta enfermedad resulta de una complejainteracción de factores sociales, culturales, psicológicos y biológicos. Situaciones como el desempleo, el duelo oel trauma aumentan significativamente el riesgo de desarrollarla. Las cifras son alarmantes, el 3,8% de la población mundial la sufre, afectando especialmente a mujeres y adultos mayores. Sin embargo, el estigma asociado impide que muchas personas busquen ayuda, perpetuandoelsufrimiento en silencio. Esto exige invertir en campañas de concientización, fortalecer la atención primaria y capacitar a profesionales. La depresión no es un fracaso personal, sino un desafío social. Sólo a través de la acción conjunta podremos ofrecer esperanza y dignidad a quienes más lo necesitan.
Eduardo Sandoval Obando Planificación Urbana Estando en estudio el Plan Regulador Comunal de Antofagasta PRC, resulta oportuno preguntarse ¿ Quésentido iene reformular estosinstrumentos si la Ley General de Urbanismo y Construcciones apunta a restar eficacia y eficiencia las normas locales? Históricamente, la planificación urbana nacional se ha visto con los ojos de la Región Metropolitana, por lo quea raíz de la masiva construcción de totres de departamentos ("guetos verticales") en la comuna de Estación Central, se dictaron nuevas normas nacionales, destinadas a mitigar los efectos negativos del incremento de la cantidad de habitantes sobre una determinada superficie de suelo, es decir, la "densificación". Las nuevas normas, contenidas enla Ley de Aporteal Espacio Público, instauraron una especie de impuesto a todo proyecto de construcción que aumente la población sobre un terreno dado.
El monto de este aporte es determinado por el avalúo fiscal del suelo en donde se desarrolla cada proyecto, osea, "castiga" la densificación en proporción a un elemento ajeno a la planificación urbana y a lo quese pretende mitigar.
El PRC busca armonizar las relaciones funcionales entre el habitar, trabajar, estudiar, etc. e incentiva el asentamiento de más habitantes por hectárea en determinadas zonas dela ciudad, según conviene al ordenamiento general típicamente en barrios sub-céntricos antiguos, donde hay mayor y mejor disponibilidad de servicios y favorables condiciones de accesibilidad. El aumento de densidad, cuando es planificado, es un proceso deseable, socialmente beneficioso.
Los "guetos verticales" se materializaron donde NO existía Plan Regulador y paradojalmente, en comunas que cuentan con ese instrumento, la Ley de Aportes vino a gravar el proceso de densk ficación y a distorsionar su manejo a ficación y a distorsionar su manejo a través dela planificación local.
Aunque sin relación con la Ley de Aportes, un ejemplo de los efectos de una densificación de discutible conveniencia lo encontramos enel extremocostero Sur de Antofagasta, donde se han levantado 38 edificios unos 5.000 departamentos que albergan entre 14.000 y 15.000 habitantes, una población que sólo por necesidades de desplazamiento diario genera un costo social digno de ser evaluado. Juan Enrique Pimentel Bunting Antofagasta El día de hoy, como siempre vengo ala ciudad que me vio nacer.
Vemos como haido decayendo con el paso del tiempo, al llegar al hotel de mi amada Antofagasta me encuentro con las máximas autoridades haciendo un punto de prensa dando anuncio de un festival, mientras vemos cómo toda una ciudad está muriendo mientras elalcalde junto a los concejales no están haciendo un mínimo aporte para apoyar ala ciudad en una transformación cultural.
Yo no estoy en contra delas fiestas, pero una celebraciónse hace cuando tenemos todas las tareas realizadas y con una convocatoria para todo el pueblo y no siempre con las mismas personas con acceso a las entradas. Me asombra ver de forma repetitiva que no solamente la capital de Chile está muerta, sino que también las regiones como Antofagastalo están. Espero que los ciudadanos sean losresponsables de elegira las autoridades, que estas sean comprometidas, porquealfinal los votos terminan en gente que no tienen ningún interés y ninguna capacidad de hacer algo por la ciudad. Porque seamos sinceros ¿ a quién le interesa un partido entre la prensa y la municipalidad? Nos quejamos que lostiempos son los malos, pero yo diría que nosotros somos el tiempo. Alejandro Antilef ElMerawriode Antofagastainvita asus lectores» tbirsuscartasaestaseccón Lostextos debentener unaextensión máxima de 1000 caractereseir acompañados del nombrecompleto. cédula deidentidadynúmerotelefónicodelremitente, La dirección sereservael derechodeseleciona, extraer resumir ytitularlasmisivs. Las artas debenser díigidasa aartasdmeraurioantofagasta. d oaladirección Manuel Antonio Matta 2112, Antofagasta. Manuel Antonio Matta 2112, Antofagasta..