Un imaginario encuentro de DOS NOTABLES ASTRONOMAS llega a las tablas
Un imaginario encuentro de DOS NOTABLES ASTRONOMAS llega a las tablas E n un artículo publicado en "El Mercurio", en 1997, se lee que, después de diez años de paciente investigación, la astrónoma chilena María Tereza Ruiz (1946) acababa de descubrir en las vecindades del sistema solar un pequeño, frío, débil y poco común objeto interestelar conocido como "enana café", según la jerga astronómica.
Bautizada por Ruiz como Kelü 1 rojo, en homenaje a la cultura mapuche, fue descubierta por la Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997 a través del telescopio del Observatorio La Silla (IV Región). La nota recogía las palabras del reconocido astrónomo chileno José Maza, quien explicó que las "enanas café" son objetos celestes demasiado pequeños para llegar a ser estrellas, pero demasiado grandes para convertirse en planetas. "Son una especie de híbrido entre estrella y planeta", dijo el profesional.
La dramaturga Ximena Carrera --quien ha estado a la cabeza de elogiados montajes, como "Jemmy Button", de Tryo Teatro Banda; "Greta"; "Arrau, el Otoño del Emperador", y "Callas, la hija del destino"-comenta a "Artes y Letras" que desde hace tiempo le ha interesado trasladar temáticas científicas al teatro. "Esa combinación me resulta atractiva y mi último proyecto partió por una propuesta de la directora Ana López Montaner, quien me sugirió escribir algo en torno a este mundo". Junto con ello, Carrera reconoce que le motivó dar a conocer la trascendencia de este hallazgo y el aporte de la astrofísica chilena. "Me había comprado el libro `Conversaciones con María Teresa Ruiz' de Paula Escobar Chavarría hacía poco. Le comenté a Ana que me parecía una figura tan relevante y surgió de manera inmediata el poco reconocimiento de la mujer en la ciencia.
Tras leer varios libros, se me ocurrió la idea de escenificar la noche en que María Teresa hace este megadescubrimiento de la enana café". De esta manera comenzó a dar forma al libreto de "Kelü", que se podrá ver desde el 25 de mayo y hasta el 22 de junio, en el Teatro UC, y en julio en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (Ceina), con los papeles protagónicos de Blanca Lewin y Adriana Stuven. "Finalmente, hice una fisura en la narración y estoy dando cuenta de un encuentro fuera de tiempo entre dos famosas astrónomas: la chilena María Teresa Ruiz y la inglesa Cecilia Payne-Gaposhkin (1900-1979). Parto en 1997, en una noche estrellada en el desierto de Atacama en el Observatorio La Silla, cuando Ruiz acaba de descubrir una enana café, y ahí se le aparece nada menos que la investigadora británica y ambas entablan una conversación", aclara Carrera.
La dramaturga destaca que --a principios de la década de 1920-Payne completó sus estudios de Física y Química en la Universidad de Cambridge y luego, buscando desarrollar su carrera en Astronomía, decide irse a estudiar a Estados Unidos y en 1923 llegó al Observatorio de Harvard College.
Entre 1885 y 1927, este último empleó a cerca de 80 mujeres para estudiar fotografías en vidrio de las estrellas: se las conocía como mujeres "computadora" de Harvard. "Se las contrató por un sueldo miserable y muchas de ellas hicieron grandes descubrimientos astronómicos. Payne fue una de ellas, pero como les pasó a muchas mujeres de su época, se invisibilizó su legado, se subestimó", apunta Ximena Carrera. Añade que ella fue la artífice de un tremendo descubrimiento "que puso de cabeza a toda la astronomía mundial. Se dio cuenta de que las estrellas estaban compuestas de hidrógeno y helio, pero no fue capaz de publicar sus investigaciones, y luego otro científico terminó validando su hazaña.
En `Kelü' hay una especie de conflicto entre una astrofísica que tiene la oportunidad de brillar, como es el caso de María Teresa Ruiz con su hallazgo que fue relevado a nivel mundial, y esta otra astrónoma de Harvard que --a pesar de todo su potencial-no pudo brillar". Ximena Carrera profundiza en el legado de la científica inglesa y expresa que Cecilia PayneGaposhkin "tenía una cabeza excepcional. Sabía griego y latín, y se relajaba leyendo a Shakespeare. Fue profesora del Departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard durante décadas.
Muy bonito conocer esas perlitas de la ciencia y sacarlas a la luz". Ana López Montaner dirigió, en 2016 en el Teatro UC, "El efecto", de la dramaturga británica Lucy Prebble: una historia que se centra en una pareja que actúa como "conejillos de indias" para el testeo experimental de un nuevo antidepresivo.
En medio de la pausa de un ensayo en el Espacio Checoeslovaquia, López Montaner confiesa que decidió liderar el montaje de "Kelü", porque le atrae este universo de la ciencia y "por una razón más bien biográfica, porque a mi hijo pequeño le encanta este mundo y ahí surgió la posibilidad de hacer algo con María Teresa Ruiz y la astronomía. Con el equipo, además, nos ganamos un Fondart de trayectoria". La directora adelanta que este es uno de sus proyectos donde la música ocupa el papel más relevante. Cita el aporte de Héctor Quezada y del Centro para la Revolución Tecnológica en Industria Creativa (CRTIC), que "tiene toda la tecnología para captura del movimiento y el sonido inmersivo. También nos contactamos con el Observatorio ALMA para incorporar los sonidos del universo a través de sus máquinas", acota López Montaner.
Sin luz para brillar La profesional se explaya en una de las metáforas de la obra y dice que una enana café tiene hasta 75 veces más la masa del planeta Júpiter, "pero es un cuerpo celeste que tiene poca fuerza. No tiene suficiente luz para brillar. No es fácil de ver. Para mí eso es lo relevante del descubrimiento de María Teresa Ruiz, y está presente en `Kelü'". Sobre la puesta en escena, advierte que le interesó "multiplicar un juego con el tiempo.
Hay momentos en que la luz aparece y desaparece, la música y el sonido nos desorientan y también las actuaciones proponen juegos donde el tiempo avanza, se repite, se vuelve más rápido o más lento". Junto con ello, comenta, sobre el escenario se reproducen las rocas del desierto, hay un móvil con rotación y traslación, y se generan efectos de luz. "La luz y el brillo están relacionados con el éxito profesional. También quisimos entrar en esta dinámica de la luz y la sombra, de lo que se ve de cerca o lejos", cierra la directora. Blanca Lewin dará vida a María Teresa Ruiz y sostiene que "no se trata de hacer una imitación, sino de poner en valor a dos mujeres brillantes en la astronomía.
Por otro lado, María Teresa ha reconocido su admiración hacia Cecilia Payne y se ha esmerado en la divulgación científica para gente como uno, que no está familiarizada con los fenómenos estelares, y eso es muy bonito", expresa la actriz. Adriana Stuven abordará a Cecilia Payne-Gaposhkin y la define como "una pionera. Este es un proyecto muy aliviador: porque me permite mirar al infinito.
Es una alegría, además, poder representar a esta astrónoma y revelar su legado". MAUREEN LENNON ZANINOVIC "Kelü" es el nombre del montaje que se presentará a partir del 25 de mayo en el Teatro UC, y desde julio en el Ceina.
Dirigida por Ana López Montaner, la historia lleva la firma de Ximena Carrera y plantea una conversación entre la chilena María Teresa Ruiz (1946) y Cecilia Payne-Gaposhkin (1900-1979). El título se suma a una tendencia mundial de llevar el mundo de la ciencia a las artes de la representación. Las actrices Blanca Lewin y Adriana Stuven protagonizan la obra. DANIEL CORVILLÓN ESTRENO Dramaturgia y astronomía: Un imaginario encuentro de DOS NOTABLES ASTRÓNOMAS llega a las tablas María Teresa Ruiz, en 1997, halló la enana café Kelü. LUCIANO RIQUELME Cecilia Payne-Gaposchkin descubrió la composición de las estrellas. HARVARD COLLEGE OBSERVATORY La directora Ana López M.
MACARENA PÉREZ "KELÜ" Teatro UC Dramaturgia: Ximena Carrera Dirección: Ana López Montaner Asesoría artística: Javier Ibacache Elenco: Blanca Lewin y Adriana Stuven Desde el 25 de mayo al 22 de junio, 20:30 horas Jorge Washington 26, Plaza Ñuñoa Más información en Teatrouc. uc.cl El auge de obras inspiradas en temáticas de la ciencia Javier Ibacache, quien es asesor de "Kalü" y director de programación del Centro de Extensión del Instituto Nacional (Ceina), explica a "Artes y Letras" que el vínculo entre teatro y ciencia cobró fuerza en Europa durante la década del 90 gracias al encuentro que algunas fundaciones de divulgación científica establecieron con creadores de artes escénicas. "En ese contexto se estrenó, por ejemplo, la obra `Copenhague', de Michael Frayn, en 1998. Es considerado uno de los textos que mejor teatralizan un tópico propio de la física cuántica y se anticipa un par de décadas a lo que se haría con Oppenheimer en el cine", dice.
También afirma que, en Chile, el teatro ha seguido esta línea. "Fue el caso del proyecto Ciencias + Artes + Audiencias que contó con el apoyo del Festival Puerto de Ideas, Teatro del Lago y la Corporación Cultural de Quilicura, y que permitió el estreno de cuatro obras sobre estos temas: `Réplica' (2018), de Isidora Stevenson, sobre inteligencia artificial; `Greta' (2019), de Ximena Carrera, sobre el mundo de las ballenas; `Random' (2020), de Gerardo Oettinger, sobre la materia oscura, y `Rita' (2022), de Gerardo Oettinger, sobre los futuros distópicos incubados en la pandemia". Javier Ibacache confirma que "Kelü" estará en Ceina en el mes de julio. "Durante esa temporada realizaremos una función especial para estudiantes y un trabajo de mediación enfocado en las jóvenes que hoy están pensando dedicarse a la ciencia", cierra..