Multa a chilenos y extranjeros por no votar, el otro proyecto rechazado por el PC sin urgencia aún del Gobierno
Multa a chilenos y extranjeros por no votar, el otro proyecto rechazado por el PC sin urgencia aún del Gobierno RIENZI FRANCO y JUAN PABLO GUZMÁN.
Una fuerte presión se percibe sobre La Moneda en torno al despliegue de la agenda legislativa en la parte final de su administración, que coincide con los días posteriores al triunfo de Jeannette Jara (Partido Comunista) en la primaria presidencial oficialista.
Al ingreso de una reforma legal complementaria de cambio al sistema político, que desde el Socialismo Democrático consideran "a la medida del PC" --que precisamente está en contra de la iniciativa--, se añade una suerte de diseño, dicen en el Congreso Nacional, en que también está "congelado" otro proyecto resistido por los comunistas: el que hace efectivo el voto obligatorio al imponer una multaachilenos y extranjeros por no sufragar. La sanción oscila entre los $33.000 y $345.00. Es precisamente lo relacionadoconlasanción alos inmigrantes lo que es resistido porel PC y otras colectividades que votaron en contra de la moción de senadores.
La controversia se origina a contar de la diferencia entre "ciudadanos" y "electores": los primeros consideran a los naciohalizados chilenos, es decir, no se aplica la multa a extranjeros con avecindamiento, lo que supondría sufragio voluntario para ellos en la práctica. La oposi ción acusa al oficialismo y al Ejecutivo de buscar que los cerca de 900 mil inmigrantes habilitados no sufraguen, porque lo harían previsiblemente por la derecha en una mayor medida. Por el contrario, los electores abarcan a todos, lo que supone sanción para chilenos y extranjeros. Eso contempla la moción del Senado que, se afirma, "duerme" en la Cámara.
Ahí mismo, diputados aprobaron despachar a sala otra iniciativa que multa a sala otra iniciativa que multa a sala otra iniciativa que multa a sala otra iniciativa que multa a sala otra iniciativa que multa a sala otra iniciativa que multa a sala otra iniciativa que multa Tras la confirmación de Jeannette Jara como abanderada de la izquierda, el Ejecutivo ingresó una reforma legal sobre el sistema político, la que en el Socialismo Democrático consideran "a la medida" del Partido Comunista.
Presión sobre La Moneda por la agenda legislativa, después de la primaria oficialista: Multa a chilenos y extranjeros por no votar, el otro proyecto rechazado por el PC sin urgencia aún del Gobierno 66 resua incoherente que se aplique una sanción económica a un económica a un económica a un solo a los nacionalizados La propuesta se despachó de la Cámara Alta y fue remitida a la Cámara Alta y fue remitida a La diferencia clave de los proyectos que se discuten en simultáneo La diferencia clave de los proyectos que se discuten en simultáneo La diferencia clave de los proyectos que se discuten en simultáneo 66 El proyecto que establece multas para extranjero que tiene más de cinco años de residencia, en circunstancias que él está facultado, pero no obligado a hacerlo". obligado a hacerlo". LUIS CUELLO. DIPUTADO PC el PC concuerda con la postura del Ejecutivo en referencia al proyecto del Senado. En su primer trámite, el Gobi gresó una indicación para renciar la sanción para chilenos y foráneos e incluso impedir la participación de los avecindados en las presidenciales y parlamentarias. Con esa fórmula, se buscaba remitir a los extranjeros a pronunciarse solo en los comicios municipales y regionales. Esa propuesta, como indicación, fue declarada inadmisible.
Así, el martes, la ministra de la Segpres, Macarena Lobos, comentósobre el voto obligatorio con multa que, "se debe dar el debate respecto de la sanción por no votar tanto a extranjeros por no votar tanto a extranjeros por no votar tanto a extranjeros por no votar tanto a extranjeros PLAZOS Las legislaciones electorales se tramitan contra el tiempo. El Servel avisó que en dos semanas elabora el padrón provisorio. elabora el padrón provisorio. elabora el padrón provisorio. los diputados, en específico, a la comisión de Gobierno.
Su presidente, Rubén Oyarzo (bancada radical), confirmó que las tablas se conforman con las prioridades y, hasta ahora, el Gobierno no le ha puesto urgencia al proyecto para multar por no votar, lo quelo deja a la espera de avanzar con, por ejemplo, las iniciativas relacionadas con el fortalecimiento de las facultades sancionatorias de la Contraloría.
El "proyecto que establece multas para quienes no cumplan conel voto obligatorio y quesalió desde el Senado, está a la espera della decisión del Gobierno sobre ponerle urgencia o no a esta iniciativa, y mientras eso ocurre, en la comisión de Gobierno hemos consensuado que lo que necesitamos en este momento es fortalemos en este momento es fortaleEl que llegó del Senado El aprobado por la comi D 2 pro Y» Impulsado por: RN y UDI.
En qué consiste: consiste: Senadores de Demócratas, + Sancionar con una multa de entre 0,5 y 5 UTM a los electores que no sufraguen (entre $34 mil y $340 mil, + La pena se verá agravada en caso de reincidencia + Despachado del Senado en primer trámite constitucional, alojado en la comisión de Gobierno de la Cámara.
CHE + Sancionar con tras seis años. tras seis años. « Fija que quienes hayan Diputados de Demócratas, FA, PPD, RN y Evópoli en 2019. + Insta al Servel a una multa de 0,5 ejercido su voto en las erear una a3 UTM (entre últimas elecciones populares plataforma digital $34 mil a $206 "podría recibirincentivos para quelos mil a los respecto de prestaciones --ciudadanos ciudadanos" que estatales", establecidos por puedan hacer o voten. reglamento del Ministerio llegar justificatidel Interior vos por no votar. + Aprobado en la comisión de Gobierno en junio y enviado a la sala La diferencia radica en que los cludadanos solo abarcan a quienes cuentan con la nacionalidad, mientras que el otro proyecto también a los extranjeros avecindados. otro proyecto también a los extranjeros avecindados.
PC reitera rechazo Asícomo en el Senado, Daniel Núñez (votó en contra en general) y Claudia Pascual se expresaron contrarios a la moción de sufragio obligatorio efectivo, en la Cámara los comunistas tampoco están por apoyar esa iniciativa una vez que llegue a la sala.
Esa postura la ratificó el diputado Luis Cuello (PC), al comentar: "Resulta incoherente que se aplique una sanción económica a un extranjero que tiene más de cinco años de residencia, en circunstancias que él está faculta do, pero no obligado a hacerlo y, por lo tanto, si no hay oblig; ción, desde el punto de vistajurfdico es poco armónico e incohedico es poco armónico e incohequienes no cumplan con el voto obligatorio y que salió desde el Senado está a la espera de la decisión del Gobierno sobre colocarle urgencia o no a esta iniciativa". no a esta iniciativa". no a esta iniciativa". RUBÉN OYARZO PRESIDENTE C.
DE GOBIERNO DE LA CÁMARA rente que se aplique una multa". El legislador porel distrito 7remarca la diferencia en el verbo que pondrán en la norma, en que dice que es facultativo, pero no imperativo, porlo que no obliga a sufragar a los extranjeros.
Esa ha sido una divergencia que antes de cada elección se toma el debate. "No hay consenso al respecto y, por lo tanto, no veo que sea urgente legislar al respecto", dice. gente legislar al respecto", dice. gente legislar al respecto", dice. Contra el tiempo Contra el tiempo Si bien no se admite, lo señalado en parte del oficialismo y y chilenos. Ese debate se hará en su mérito y seguiremos conversando al respecto"; por lo que no fijó postura en el fondo dela consulta, de si impulsarán y contra quién la multa por no sufragar.
Enla oposición resienten la indefinición. "No se entendería que ahora el Gobierno quisiera echar pie atrás a una obligatoriedad del voto que todos celebramos en su momento y por esoesperamos contar con urgencias legislativas o deberemos citar a una sesión especial para despachar el proyecto", advirtió el presidente de la Cámara, José Miguel Castro (RN). En el Servel están alertas del trámite de proyectos y reformas electorales y al sistema político, porque hay plazos en curso, que tuna vez cumplidos por ley deben dar paso, por ejemplo, a la elaboración del padrón provisorio a más tardar el próximo 19 de junio, el que inicia un proceso hasta llegar al definitivo para la elección presidencial y legislativa de fin de año. va de fin de año. va de fin de año. va de fin de año. cer las atribuciones y capacidad de fiscalización de la Contraloría General de la República", dice el congresista del distrito 8.
Para Oyarzo, no obstante, "una vez que el Gobierno coloque urgencia a esta iniciativa, se priorizará en la tabla de la comisión de Gobierno que presido". Aunque --prosigue"de todos modos, es necesario decir que colocar multas a los extranjeros para que voten mantiene la lÓgica de entregar a personas sin arraigo un derecho fundamental, como es elegir Presidente de la República, y esa distorsión es un verdadero atentado a la soberanía nacional y aquello debe ser rechazado en la Cámara". rechazado en la Cámara". rechazado en la Cámara". rechazado en la Cámara". 1 Ministra Segpres, por reforma al sistema político: "Hay otras herramientas que pueden contribuir" En pleno debate entre quienes impulsan o no la reforma al sistema político, la moción se aleja de la opción de poder avanzar con más ritmo en su tramitación, sienten en la Cámara, sobre todo, después del ingreso de un proyecto complementario del Gobierno, A la sesión de la comisión de Constitución, presidida por Jorge Alessandri (UDI), asistió ayer la ministra de la Segpres, Macarena Lobos; mientras el ministro del Interior, Álvaro Elizalde (PS), se excusó, según se leyó.
Al exponer acerca de la reforma al sistema político, de la que el Ejecutivo insistiría en la pérdida del esca= ño, pero no en un artículo clave como lo es el umbral del 5% de entrada al Congreso, la secretaria de Estado comentó: "Hay un diagnóstico compartido, pero, en la práctica, hay más instrumentos, porque este es un sistema que tiene varios engranajes y hay que ver cómo las piezas se mueven en su conjunto y acá, el proyecto que está en análisis ha puesto el foco en un elemento que tiene que ver con el momento de la elección, que no necesariamente se hace cargo de los problemas de fragmentación que se producen después de la elección. Desde esa perspectiva, creemos que hay otras herramientas que pueden contribuir a hacerse cargo del diagnóstico compartido". Ante la comisión expusieron académicos, como Sebastián Soto, de la PUC e investigador del CEP. Sebastián Soto, de la PUC e investigador del CEP. La ministra de la Segpres, Macarena Lobos, asistió a la comi Constitución de la Cámara, por el trámite de sistema político.