Autor: Alejandro Corvalán Quiroz UVM
COLUMNAS DE OPINIÓN: La evolución reciente del mercado laboral
COLUMNAS DE OPINIÓN: La evolución reciente del mercado laboral Columna Alejandro Corvalán Quiroz Académico, Facultad de Ingeniería, Negocios y Ciencias Agroambientales, UVM La evolución reciente del mercado laboral Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha publicado las estadísticas del mercado laboral altrimestre móvil marzomayo 2025, tanto nivel nacional comoen lasregiones. En esta perspectiva, me pareció útil analizar las cifras del país y de nuestra región comparativamente con las series de hace un año y las del comienzo dela actual administración de. En primer lugar, analizaré las cifras de desempleo.
Tanto el país, como la región registró al trimestre móvil marzo-mayo 2025 tuna tasa del 8,9%, la cuales muy alta y, desafortunadamente, desde octubre-diciembre del 2022 en adelante ha habido 29 trimestres consecutivos con la desocupación igual o superiores al 8%. Yaeste indicador tendencial es preocupante, pero si medimos la trayectoria del desempleo femenino anivel nacional y regional, fue en este trimestre móvil de un 10,1% y de un 9,1%, respectivamente. Otra variable a analizar es la ocupación. En términos de país, entre el trimestre móvil marzo-mayo 2022 y el trimestre móvil marzo-mayo se han creado 49) gión 49.230, lejos de la meta inicial de la actual administración. Sinembargo, este dato se complejiza cuandoseanaliza el país: en el último año se crearon sólo 14.560 empleos y en nuestra región se perdieron 3.610 empleos.
Ahora, sianalizamos la ocupación informal con respecto alas cifras de un año atrás, nos encontramos que el país ha bajado 2,2 cifras de un año atrás, nos encontramos que el país ha bajado 2,2 cifras de un año atrás, nos encontramos que el país ha bajado 2,2 puntos, mientras que en la región ha decrecido en1,5 puntos; perosi desagregamos, los hombres han bajado 2 puntos y las mujeressólo0,7 puntos.
Esimportante recordar que la tasa de ocupación informal de nuestra región sigue siendo muy alta, 29,2%. En esta misma perspectiva, la tasa de ocupación que mide el número deocupadosenrelación con la población en edad de trabajar ha tenido un leve descenso negativo, 54,0%, respecto a la de hace un año en el mismo trimestre móvil, 54,8%. En conclusión, dado los datos duros enunciados, habría que asumir el diagnóstico queestamos ante un escenario donde latasa de desocupación ha subido y la creación de empleos se ha ralentizado; y además, ha surgido un debate sobrelos elevados costoslaborales que hanido incrementándose y quealertó recientemente el Banco Central de Chile sobresu trayectoria futura. Finalmente, dosreflexiones finales. La primera, la necesidad de consensuar y reconocer un diagnóstico de "emergencia laboral", puessino laasumimos, no hay viabilidad para un diseño de políticas públicas que enfrente dicho diagnóstico; y además, tenera institucionalidad adecuada para enfrentarla.
La segunda reflexión está relacionada con el escenario internacional que estamos viviendo, que ha traído mayor incertidumbre a la economía global, en el cual no estamos libres de shocks externos muy complejos por la velocidad de su propagación y de los cambios tecnológicos de esta cuarta revolución industrial. tecnológicos de esta cuarta revolución industrial.. -