Según encuesta de la CNC un tercio de las personas declara que compra en el mercado informal
Según encuesta de la CNC un tercio de las personas declara que compra en el mercado informal Según la Segunda Encuesta Nacional sobre Percepdón del Comercio Ilícito y Contrabando en Chile, aunque el 60% de los encuestados está en desacuerdo con el contrabando y la piratería, se observa un leve aumento en su aceptación en comparadón con 2023 La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) dio a conocer los resultados de la Segunda Encuesta Nacional sobre Percepción del Comercio Ilícito y Contrabando, un estudio estudio que busca evaluar el conocimiento y percepción de la ciudadanía respecto al comercio ambulante informal, el comercio comercio ilícito y el contrabando, así como las implicancias y daños asociados a estas actividades.
Para el presidente de la CNC, José Pakomio, “esta encuesta releva la importancia importancia de que el consumidor tome conciencia de los riesgos de comprar en la informalidad y de cómo esto afecta al comercio formal, Por eso es importante destacar las decisiones de algunos municipios municipios del país quienes han anunciado que multarán a quienes compren en el comercio ilegal”. También el presidente de la CNC expresó expresó su preocupación por el aumento de la venta ilegal de ciertos productos, ya que se ha duplicado la venta de cigarros, juguetes y perfumes. Finalmente, Pakomio señaló que “los resultados de esta encuesta destacan la necesidad urgente de abordar el comercio comercio informal y el contrabando desde un enfoque integral.
Reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabalando en conjunto con las autoridades y la sociedad sociedad civil para combatir estas actividades actividades ilícitas, promover la formalización y generar conciencia sobre los riesgos y daños asociados al comercio ilícito”. El objetivo principal de la encuesta es determinar cómo la ciudadanía comprende comprende y percibe el comercio informal, la piratería y el contrabando. Además, el estudio se enfocó en evaluar el grado de conocimiento sobre el comercio ilegal, el contrabando y las sanciones aplicables.
También conocer la opinión general y el nivel de aceptación o rechazo hacia el comercio ambulante informal, el comercio comercio ilícito y el contrabando, identificar las asociaciones del comercio ambulante ambulante e informal con otras problemáticas sociales, junto con analizar los hábitos de compra en el comercio ambulante y las categorías de productos adquiridos, además de medir la percepción sobre la necesidad de combatir el comercio ambulante ambulante informal y proponer soluciones. El estudio, realizado entre el 22 de noviembre y el 6 de diciembre de 2024, se basé en 576 encuestas autoaplicadas do, con preguntas abiertas y cerradas. La muestra se distribuyó entre la Región Metropolitana (248 encuestas) y las diversas diversas regiones del país (328 encuestas), ponderando los resultados según zona, edad, sexo y nivel socioeconómico.
PNCIPALES RESULTADOS CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS No solo la mayoría de los encuestados reconoce los conceptos de comercio ilegaL ambulante informal y contrabando al ver sus definiciones, sino que, en el caso de los dos primeros, el reconocimiento aumenta con respecto al año anterior. PREOCUPACIÓN SOCIAL La sociedad chilena muestra un alto grado de preocupación por el comercio ilícito, el comercio ambulante informal y el contrabando.
La percepción de alta presencia del comercio ilegal es mayor en la escala nacional, llegando a 55% y ASOCIACIÓN CON ILEGALIDAD Y DELINCUENCIA El 68% de los encuestados asocia el comercio ilegal con delitos y actividades actividades delictivas, cifra que aumenta al 75% cuando se trata del contrabando de productos. productos. CONOCIMIENTO DE IMPLICANCIAS LEGALES 9 de cada 10 personas reconocen las sanciones asociadas al comercio ilícito, como multas y penas de cárcel y están conscientes de que estas actividades pueden financiar redes delictivas. ACEPTACIÓN DEL COMERCIO INFORMAL;1] Segúi;0] __. I encuesta ii, la CNC un tercio dí las personas di u --. -T ue compra en e mercado informa. mediante un cuestionario estructuramas lejana al barrio donde se vive. Aunque el 60% de losencuestados está Continúa en página nignianta.
Según encuesta de la CNC un tercio de las personas declara que compra en el mercado informal Viene de pagino anterior en desacuerdo con el contrabando y la piratería, se observa un leve aumento en su aceptación en comparación con 2023. HÁBITOS DE COMPRA Se mantiene la cifra del 2023 en cuanto aquel de cada 3 personas ha realizado compras en el comercio ambulante informal informal recientemente, siendo el precio más bajo el principal atractivo. El producto más adquirido es la ropa. Las principales principales barreras para comprar son las consideraciones consideraciones éticas, la desconfianza en la calidad y la percepción de inseguridad.
Esto implica que, si bien el precio y la conveniencia pueden ser atractivos, la conciencia sobre la ilegalidad y la búsqueda búsqueda de productos confiables juegan un papel fundamental en las decisiones de compra, lo cual podría verse reforzado con las medidas anunciadas por algunos municipios en cuanto a multar a quien compre en el comercio ambulante no autorizado. autorizado.
Destaca el aumento de comercialización comercialización ilegal de ciertos productos, como cigarrillos cigarrillos en que la percepción de venta aumenta de 12% a 25% y juguetes, en que se sube de un 10% a un 20%. Asimismo, es importante relevar que también se aprecia aprecia un aumento en la venta de artículos cosméticos y de perfumería de un 8% a un 13%. El comercio ambulante informal, al igual que el año pasado, se asocia principalmente principalmente con el desempleo, seguido de contrabando, inseguridad y delincuencia. delincuencia. Sin embargo, el 92% considera que deben implementarse medidas para reducir su incidencia. BARRERAS PARA LA COMPRA Las principales razones para evitar el comercio ambulante son las consideraciones consideraciones éticas, la desconfianza en la calidad y la percepción de inseguridad. Por su parte, 9 de cada 10 personas considera que deben tomarse medidas para reducir el comercio ambulante informal. Principalmente Principalmente a través de mayor control. La mayoría sigue percibiendo que la fiscalización al comercio ambulante es insuficiente, aunque sube percepción percepción control medio y alto con respecto a 2023.
Por su parte, 1 de cada 2 personas menciona a las municipalidades como principales responsables en reducir el comercio ambulante. las personas declaran reconocer la ilegalidad ilegalidad de ciertos productos, destacan ciertos bienes donde este conocimiento es muy bajo como por ejemplo, en repuestos repuestos de vehículos, artículos de aseo, juguetes, libros y tecnología, siendo imperioso imperioso avanzar en educar a potenciales compradores mediante campañas de sensibilizaciónsobre las implicancias de comprar en el comercio no establecido, cómo reconocer productos falsificados o piratas, implicancias éticas, legales, menor recaudación fiscal, sanciones para compradores, seguridad por falta 1 Sei encuestade 1 la CNC un tercio ae E ersonas cieciara PERCEPCIÓN DE NECESIDAD ECONÓMICA Se demuestra además, que pese a que de normativa, etc..