COLUMNAS DE OPINIÓN:
COLUMNAS DE OPINIÓN: EL ACUERDO DE PAZ Y UN NUEVO ORDENAMIENTO MUNDIAL GUSTAVO POBLETE, EX DIPLOMÁTICO Y ACADÉMICO El El conflicto de Ucrania, iniciado iniciado en febrero del 2022, llegó a una etapa en que se debe definir su término. La alternativa más viable, en la situación actual, es aceptar un cese al fuego y desarrollar un proceso que los lleve a un acuerdo de paz de largo alcance. Del 2014, y durante la ocupación de Rusia en territorio ucraniano, son varias varias las propuestas que intentaron dar solución, pero ninguno arribó a buen término. La conversación actual Rusia-EE. UU. en Arabia Saudita es la intención más seria y concreta para lograr el fin del conflicto. Pero este momento no ha estado lejos de “dimes y diretes”. La Unión Europea (UE) y Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, cuestionaron cuestionaron no ser invitados y quedaron al margen de esta conversación.
Las reacciones de la UE y Zelenski son ansiosas, incluso algunos las definen, como una “reacción histérica”. Ellos olvidan olvidan que para la “Cumbre sobre la paz en Ucrania” (2024 Suiza), participaron 98 países, 8 organizaciones internacionales internacionales y Rusia no fue invitada. Sin ir más lejos, el presidente de Francia, Francia, Emmanuel Macron, llamó a una “Cumbre de Emergencia” tras quedar relegados relegados del encuentro en Arabia Saudita. En la cita, del pasado lunes 17, convocó a siete países, y después, el miércoles 19, se extendió la invitación a 11 países europeos: europeos: recordemos que son 27 naciones que conforman la Unión Europea. Entonces estas partes alegan de no ser incluidos y ellos organizan encuentros encuentros con exclusiones. REUNIÓN RUSIA-EE.UU. Tanto Rusia como Estados Unidos enviaron a sus representantes para este encuentro bilateral, que contempla tres focos estratégicos: 1. Definir las relaciones entre ambos países, interrumpidas hace 3 años. 2. Se plantearán los preparativos para el inicio de las negociaciones negociaciones del conflicto de Ucrania 3. Acordar los protocolos necesarios necesarios para la reunión entre los presidentes y. Putin y D. Trump. Debemos entender que asumir el término término de un conflicto armado como el de Ucrania no puede estar exento de los protocolos protocolos diplomáticos internacionales. Moscú y Washington manifestaron que es necesario que la Unión Europea y Zelenski estén presentes, entendiendo entendiendo que es una etapa crucial.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, apuntó a su par de Ucrania, catalogándolo catalogándolo como un líder que “Tiene bajo apoyo al interior del país, y no es representativo, representativo, esto porque su mandato expiró expiró en mayo del 2024 y no se ha llamado a elecciones”. Trump le pasa la cuenta a Zelenski, recordemos recordemos que el presidente ucraniano rompió un acuerdo de entregar “tierras raras” como compensación a EE.UU.
Por otro lado, el presidente de Rusia, Vladimir Vladimir Putin, rayó la cancha indicando que “Para qué invitar a aquellos que están por continuar la guerra”, refiriéndose a los líderes líderes de varios países de la UE.
La máxima autoridad rusa apuntó que “Ellos escucharían a Estados Unidos, Unidos, y buscarían las causas de la crisis que gatilló el conflicto”. Pero además, en la cita Putin recordó el golpe de Estado Estado de Ucrania en 2014, coyuntura que fue respaldada por Estados Unidos y el Reino Unido; se derrocó al entonces presidente “prorruso” e instalaron a un “dictador” aliado de occidente: “develar “develar estas causas son la base para una paz duradera”, enfatizó Putin. Por otro lado, el Secretario de Estado de EE. UU, Marco Rubio, criticó a Ucrania Ucrania por el bajo compromiso y “Asistir sin temas concretos”, refiriéndose al conflicto y no aclarar la situación de levantar levantar las sanciones impuestas a Rusia. “Lo importante es restablecer las comunicaciones comunicaciones entre Washington y Moscú”, concluyó. CUMBRE DE PARIS Los pocos países, de la Unión Europea, Europea, invitados por Macron, definieron una estrategia común hacia Ucrania: continuar con la ayuda y lograr una paz duradera son algunos de los focos. El problema más relevante de la comunidad comunidad europea, es que no todos son partidarios del fin de la guerra, algunos aún plantean enviar armamento, tropas y ayuda económica.
El representante de Hungría, por ejemplo, dijo “que hay países a favor de la guerra, que echan leña y provocan”. Otros líderes plantean enviar soldados después del fin del conflicto, lo que es también cuestionable porque serán soldados soldados de países de la OTAN. No hay una postura uniforme que les dé fuerza a sus planteamientos. Conferencia de seguridad de Múnich La intervención del vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance, en la conferencia del 14 de febrero, será recordada por la comunidad europea por largo tiempo.
Vance planteó que “Lo que más les preocupa (a EE.UU. ) de Europa, Europa, no es China ni Rusia, no son los actores externos, sino la amenaza que viene desde dentro”. Después agregó que “Europa debe entender entender que los privilegios desde EE.UU. llegaron a su fin.
Europa no puede seguir seguir dependiendo de nosotros”. La intervención de Vance, plantea un problema profundo a la UE que va más allá de los gastos militares en la OTAN, o de la imaginaria amenaza Rusa, más bien, es la determinación del gobierno de Trump de concretar el alejamiento con la UE, iniciado por el ex presidente George W. Busch.
Donald Trump pretende terminar con la protección y ayuda de EE.UU. a Europa, que venía desde la post Segunda Segunda Guerra Mundial (1945), donde se estructuró estructuró en ese continente, dos grandes bloques (Socialista y Capitalista). El bloque Soviético crea el Pacto de Varsovia Varsovia para la defensa Militar y EE.UU. junto a Europa organizan la OTAN. El vicepresidente vicepresidente les enrostró que esa realidad ya no existe, y la OTAN, la UE y EE. UU. hasta ahora, aún están con la mirada antigua antigua de la Guerra Fría. NUEVA ESTRUCTURA MUNDIAL La UE debe repensarse, son 27 países países diversos que deben buscar objetivos comunes en lo político, lo económico ad hoc a su realidad, un ejército propio de la comunidad. Es urgente que definan definan su identidad. Por el rol que deberán deberán jugar en el nuevo ordenamiento internacional. internacional.
El conflicto de Ucrania, en el fondo, es el choque de dos miradas del sistema capitalista, capitalista, unos quieren preservar el orden piramidal con EE.UU. a la cabeza (unipolaridad) (unipolaridad) y otros como Rusia, China, India, Brasil, etc (no es una alianza ideológica) ideológica) tratan de romper esa estructura para instalar la multipolaridad. Pero ese choque, también, contempla el paso del sistema económico capitalista capitalista de un estado protector (Europa), a un sistema Neoliberal, que el presidente Trump comienza a imponer en EE. UU: dejará sin duda, consecuencias, un reordenamiento reordenamiento al interior de los países, y por lo tanto, en las relaciones internacionales. internacionales..