PARLAMENTARIOS "RAYAN LA CANCHA" a la nueva dupla Grau-Martínez
PARLAMENTARIOS "RAYAN LA CANCHA" a la nueva dupla Grau-Martínez mbos han estado ligados al Presidente Boric desde antes que este asumiera. Fueron parte del grupo de nueve economistas que desarrolló su programa para las elecciones presidenciales de 2021. La ingeniera civil industrial de la Universidad Católica y exmilitante de Revolución Democrática, Javiera Martínez, y el economista y exmiembro del partido Convergencia Social, Nicolás Grau, se conocen desde hace años. Este jueves, Grau caminó unas cuadras desde su despacho en el Ministerio de Economía, en plena Alameda, a Teatinos 120 para asumir como nuevo ministro de Hacienda, en reemplazo del renunciado Mario Marcel. Y ahora los dos integrantes del Frente Amplio serán los encargados de sustentar la política fiscal por los últimos meses de gobierno. ¿Su primera prueba de fuego? El Presupuesto 2026. Si bien técnicamente ya está avanzado, la discusión en el Congreso no será un trámite.
Se trata del último erario de la administración Boric, el mismo que deberá administrar el próximo gobierno que asuma en marzo de 2026. "Que asuma una nueva cabeza, justo a un mes de enviar la ley más importante del país y que involucra mucho trabajo previo como el Presupuesto de la Nación, es, sin duda, un contratiempo no menor", argumenta el senador y expresidente de la comisión de Hacienda, Juan Antonio Coloma (UDI). Desde la Dipres reconocen que el presupuesto empieza a trabajarse en m a y o : " S e e s t á n aplicando los últimos ajustes a la inic i a t i v a, p e r o l o s principales ejes y énfasis ya están definidos", subrayan. "En nada contribuye el nombre de Grau en el cargo de ministro de Hacienda.
Hubiese esperado que quien hubiese reemplazado a Mario Marcel fuera la subsecretaria de Hacienda (Heidi Berner), porque ella, al igual que Marcel, logró transversalmente tener una extraordinaria coordinación en todos los proyectos", agrega el diputado integrante de la comisión de Hacienda de la Cámara, Carlos Bianchi (independiente). Es que desde la vereda parlamentaria y económica encendieron alertas nada más partir Marcel. "Me preocupa la negociación que se genera en los meses de octubre y noviembre con los parlamentarios para sacar adelante el presupuesto. Normalmente, ahí se transan cosas, hay una muñeca política importante. Y no sé si el ministro de Economía es capaz de dominarlo", señala la economista sénior de LyD, Macarena García. La dupla es vista con recelo.
Diversos traspiés en sus presentaciones y en el cálculo de los ingresos fiscales expusieron a la Dirección de Presupuestos y a su directora partición de cuotas entre industriales y artesanales. "Me hubiera parecido más razonable que el reemplazo hubiera sido la subsecretaria de Hacienda, porque está más encima de los temas", subraya la economista.
Entre el déficit fiscal y las holguras Si bien el erario 2026 debe entrar a tramitación a más tardar el 30 de septiembre, ya habría comenzado el trabajo en las subcomisiones de las partidas presupuestarias, las cuales estaban siendo revisadas por Marcel.
Para algunos parlamentarios es un punto importante. "El exministro Marcel representaba un contrapeso frente al Frente Amplio y a la izquierda, particularmente respecto de su programa presidencial, siendo inquietante que sea justamente ese grupo político el que quede a cargo del Presupuesto", subraya Coloma. "Hay aprensiones de esa dupla, porque son miembros del Frente Amplio y tienen un componente político mucho mayor que el ministro Marcel. En un año electoral, es posible que se dejen presionar para hacer algunos aumentos del gasto que finalmente terminen perjudicando más la estabilidad financiera", agrega el diputado RN, Frank Sauerbaum. Otros senadores, sin embargo, lo matizan y destacan el "fácil trato" del nuevo ministro de Hacienda y cómo estableció puentes durante la discusión parlamentaria del proyecto de permisología, que hoy podrían serle útil. Lo califican como más empático que el exministro Marcel, lo que podría allanar el camino. Coincide el diputado Santana (PS). "Desconozco que hayan quedado `viudos parlamentarios' con la salida de Marcel. Tengo la mejor opinión del ministro Grau y va a contar con nuestro apoyo, como seguramente contará con el apoyo de las bancadas oficialistas. Esto no tiene que ver con nombres, tiene que ver con la responsabilidad y el trabajo en conjunto que realice quien ejerce una labor tan importante como la del Ministerio de Hacienda", afirma. En lo que no hay discusión es que la estrechez de las finanzas fiscales sube las exigencias a esta discusión presupuestaria. Al interior del Congreso se repite que el gran problema es que el 92% del presupuesto ya está comprometido, por lo que las holguras son mínimas.
En la actualización de las proyecciones, la Dipres informó a fines de julio un "empeoramiento" del resultado de Balance Estructural para el año 2025, pasando de un -1,1% del PIB estimado originalmente --que luego se ajustó a un -1,6%-y ahora a un -1,8%. El cambio en la trayectoria está en Contraloría, y los parlamentarios están a la espera de que salga ese decreto. Alejandro Weber, de hecho, cree que ese escenario será aún más desfavorable.
Con base en los datos del primer semestre, explica, cumplir la nueva meta proyectada por Hacienda implicaría que los ingresos crezcan cerca de 13% y los gastos, menos del 2% durante la segunda parte del año. "Tomando cifras históricas de ejecución, los ingresos fiscales podrían ser menores que lo esperado en cerca de 1% del PIB, comprometiendo así un déficit más cercano al 3% del PIB". A ello se suma una posición financiera donde la deuda bruta ha crecido menos, pero los ahorros se han deteriorado significativamente. "No hay plata, esa es la realidad", subraya Weber. El senador RN y miembro de la comisión de Hacienda, Rodrigo Galilea, hace el mismo punto: "El desafío presupuestario de Chile es muy grande.
Si hay una piedra en el zapato que no ha podido resolver este gobierno es, efectivamente, cumplir con nuestras metas de déficit fiscal". "Cómo se construye este presupuesto, cómo se deja algo razonable para el próximo gobierno, en que se compatibilicen algún tipo de holguras más la necesaria confluencia a un equilibrio fiscal hacen que la tarea que asume Grau sea particularmente compleja. Esperemos que esté a la altura del desafío", subraya.
Escáner a programas mal evaluados Alejandro Weber estima que las holguras fiscales que el Ejecutivo proyecta entregar a la próxima administración estarían "sobreestimadas". Es más probable que oscilen cienda y decano de la Universidad San Sebastián, Alejandro Weber. "El escenario de ahora es más complejo, más débil. Se ve menos probable que haya algún reordenamiento del gasto; la situación probablemente sea con menos control y un poco más desordenada", agrega la economista Cecilia Cifuentes. Los contactados vuelven sobre los ingresos proyectados para 2024, que no calzaron con lo finalmente recaudado.
Recuerdan que la declaración de bienes o rentas en el extranjero recaudó un 10% de los US$ 659 millones proyectados, o que la Operación Renta cayó un 9,7% y que los recursos provenientes del litio también fueron menores, al igual que el impuesto al lujo. De hecho, el Ejecutivo efectuó un ajuste en el Presupuesto 2024 de unos US$ 1.000 millones, y de cerca de US$ 600 millones para el erario 2025.
Si el déficit fiscal estimado era de 1,9%, terminó siendo de un punto porcentual más: 2,9%. "De todos los cuestionamientos que hay sobre el ministro Grau, el más complejo es el tema de la Ley de Pesca, que fue bien impresentable", dice Cecilia Cifuentes.
Alude a cuando en mayo el subsecretario Julio Salas debió admitir que había errado en las cifras sobre la captura de merluza que había entregado en la comisión especializada del Congreso, para justificar el cambio en la re--"la mejor que hemos tenido, dijo el ministro Marcel en agosto de 2023--. A lo que se suman los cuestionamientos que han recaído sobre Grau por sus "debilidades técnicas". Además del desafío que significa "subirse" al carro de un proyecto de Ley de Presupuestos, en cuya preparación no ha participado.
La diputada oficialista Gael Yeomans (Frente Amplio) lo rebate. "No me sorprenden las críticas de la oposición al ministro Grau, tenían las mismas críticas con el ministro Marcel". "El ministro Grau ha demostrado que es capaz de llevar adelante agendas con acuerdos transversales, además de que se incorpora a un equipo junto a la subsecretaria Berner y la directora Martínez, que ya ha tramitado otros presupuestos.
Yo esperaría que la derecha tome una actitud colaborativa con esta Ley de Presupuesto y no la actitud destructiva que hemos visto en los últimos años, donde se dedican simplemente a criticar", subraya. "Confío que el trabajo que va a realizar el ministro Grau con la directora de Presupuestos le va a permitir a esta administración terminar en buenos términos el período", refrenda el diputado PS Juan Santana.
Los traspiés de la nueva dupla "El escenario fiscal de base para enfrentar la discusión del presupuesto 2026 es malo", dice tajante el exsubsecretario de HaPARLAMENTARIOS "RAYAN LA CANCHA" a la nueva dupla Grau-Martínez El recién asumido ministro de Hacienda, Nicolás Grau, deberá subirse al trabajo en vistas al erario 2026 que está técnicamente avanzado --ya las subcomisiones preparan el proyecto-y junto a su par del Frente Amplio, la directora Javiera Martínez, deberán liderar la tramitación del primer presupuesto del nuevo gobierno.
Mañana, el flamante titular de Hacienda tendrá la primera reunión con la presidenta de la comisión ad hoc del Senado, Ximena Rincón. · EQUIPO EYN DOMINGO A Al interior del Congreso se repite que el gran problema es que el 92% del presupuesto ya está comprometido, por lo que las holguras son mínimas.
Javiera Martínez, directora de Presupuesto FELIPE BAEZ Nicolás Grau, ministro de Hacienda ATON En medio de un escenario fiscal complejo con pocas holguras:. PARLAMENTARIOS "RAYAN LA CANCHA" a la nueva dupla Grau-Martínez segunda vuelta o quién gana en primera vuelta, o quiénes van a ser los parlamentarios? Por eso es tan importante el aspecto político en esta discusión presupuestaria". No existen diferentes voces: el presupuesto 2026 debe ser austero, pero debe dejarle algún margen de acción a la nueva administración.
En la última década, excluyendo la pandemia, el promedio real de crecimiento anual del presupuesto ha sido cercano al 4%. Ahora --estiman economistas-no debe crecer más del 2%, lo que permitiría un ajuste cercano a los US$ 1.800 millones sobre la tendencia, explica Weber. Mañana a las 12.00, la presidenta de la comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón, se reunirá con el nuevo ministro de Hacienda. Además de los proyectos que están en trámite, un tema central a tratar será el presupuesto 2026, el primer gran desafío de la nueva dupla.
Y será la antesala, porque en diciembre deberán enfrentar otra prueba compleja como siempre es la negociación del reajuste salarial al sector público. este año en compras públicas ya se ha ejecutado lo mismo que en todo el 2022 y 2023, cerca de US$ 12.000 millones. En gastos en personal, se debe congelar el empleo fiscal en nivel central, hoy cercano a las 480 mil personas.
Y en gastos de capital, "hay que sincerar que el Estado es ineficiente" ejecutando obras públicas: el 2024 la ejecución fue de apenas el 86%. Gael Yeomans, agrega además, que debe haber un énfasis muy importante en fortalecer el financiamiento para el Sistema Nacional de Cuidados, que es una política clave para mejorar la calidad de vida y el acceso al empleo de las mujeres. "El Gobierno tiene que estar consciente de que el próximo presupuesto lo va a administrar un gobierno de un signo distinto y, por lo tanto, vamos a ser especialmente riguroso en, por ejemplo, que los ingresos proyectados para el 2026 sean creíbles, porque lo peor que nos puede pasar es que se repita lo del año pasado", subraya Sauerbaum. Carlos Bianchi agrega que incluso la oposición podría ver una oportunidad de hacer que la discusión del presupuesto, en lo profundo, se dé después del 16 de noviembre, con una segunda vuelta clara.
El erario debe ser despachado a fines de ese mes. "Si yo fuera oposición, ¿por qué podría tratar de logar acuerdos antes de saber quién pasa a El ministro Grau ha demostrado que es capaz de llevar adelante agendas con acuerdos transversales" GAEL YEOMANS, DIPUTADA FA Que asuma una nueva cabeza, justo a un mes de enviar la ley más importante del país (... ), es, sin duda, un contratiempo no menor" JUAN ANTONIO COLOMA, SENADOR UDI Tengo la mejor opinión del ministro Grau y va a contar con nuestro apoyo, como seguramente con el apoyo de las bancadas oficialistas" JUAN SANTANA, DIPUTADO PS En nada contribuye el nombre de Grau. Hubiese esperado que quien hubiese reemplazado fuera la subsecretaria de Hacienda" CARLOS BIANCHI SENADOR IND. entre -US$8.000 y -US$ 12.000 millones, en vez de entre -US$3.300 y -US$7.900 millones, como se ha dicho. Eso significaría un ajuste fiscal de al menos US$ 2.000 millones anuales para el próximo gobierno si quiere acercarse recién a un déficit cercano a 1% del PIB. Y es ahí donde están las mayores suspicacias. En el Senado se repite que hoy el Ejecutivo está intentando introducir factores de recaudación en ciertos proyectos, porque no hay recursos.
Un ejemplo que se menciona es la retribución que deberían pagar los egresados de las universidades si se aprueba el proyecto del nuevo Fondo para Educación Superior (FES), ingresos que permitirían financiar la condonación del actual Crédito con Aval del Estado (CAE) comprometida por el Presidente Boric. O la sobretasa que se aplicaría en el impuesto verde para el subsidio eléctrico. Es que los parlamentarios opositores esperan poder analizar la continuidad de ciertos programas mal evaluados, para liberar recursos, en vista a que asuman el gobierno.
Por ejemplo, explica Alejandro Weber, Parlamentarios estiman que la oposición podría ver una oportunidad de hacer que la discusión profunda del presupuesto se dé con una segunda vuelta clara. "El proyecto de ley de Presupuestos 2026 debe ingresar al Congreso antes del término de septiembre, por lo que ya está en las etapas finales de su formulación al interior del Ejecutivo", subrayan desde la Dirección de Presupuestos. En mayo se enviaron las instrucciones para formular la propuesta presupuestaria a cada institución pública.
Y, además, el organismo ya cuenta con los parámetros estructurales estimados por los Comités Consultivos del PIB no minero tendencial y del precio de referencia del cobre, los cuales se publicarán este viernes 29 de agosto. Y se incorporarán a los antecedentes fundamentales para la determinación del nivel de gasto compatible con la meta fiscal. Con todo, los principales ejes están definidos, "en línea con el compromiso con la responsabilidad fiscal que ha asumido esta administración", dicen desde la Dipres. A más tardar el 30 de septiembre, entra a la comisión especial mixta de Presupuestos. Hay 60 días para despachar el erario nacional. Datos clave se publican el viernes. - - - - -