Autor: Oscar Gallardo Rios
Avanza la recuperación de quintas de manzanas en sectores rurales de Valdivia
La Sección de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Valdivia trabaja con agricultores usuarios del Prodesal y PDTI para promover el rescate del patrimonio asociado a las antiguas plantaciones de manzanos, que debido a falta de manejo han deteriorado su producción. 6 Valdivia posee una profunda conexión histórica con la manzana, una fruta que ha formado parte integral de su identidad desde su fundación". AGRICULTORES DESTACARON ALGUNAS TÉCNICAS VINCULADAS A LA PODA DE LOS MANZANOS, COMO LA DE PINTAR LOS CORTES PARA EVITAR EL INGRESO DE INFECCIONES. DESDE LA SECCIÓN DE DESARROLLO RURAL DE LA MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA DESTACARON LA POSITIVA RECEPCIÓN DE LOS USUARIOS CON LAS CAPACITACIONES. LAS CAPACITACIONES HAN SIDO LIDERADAS POR EL INGENIERO AGRÓNOMO CARLOS MARTÍNEZ. LA PRIMERA ETAPA DE LA CAPACITACIÓN ESTÁ CENTRADA EN LA PODA. Avanza la recuperación de quintas de manzanas en sectores rurales de Valdivia esarrollar una producD ción más sostenible y rentable, además de promover el rescate patrimonial de esta actividad agricola.
Esos son algunos de los objetivos que persigue la iniciativa de recuperación de quintas de manzanas que impulsa la Municipalidad de Vaklivia a través de su Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y también de su Programa de Desarrollo Territorial Indigena (PDTI). En ese contexto, se ha ejecutado una serie de capacitaciones en quintas ubicadas en sectores como Curiñanco, Los Pellines, El Arenal, Quitaqui, Chancoyan y Punucapa, en las cuales se abordaron procesos de poda e injertos implementados en los árboles, lo que permitira a mediano plazo mejoras significativas en la calidady cantidad de la fruta. plicó que "para llevar adelante una iniciativa como esta se necesitan ambas partes.
Por un lado, el sector institucional donde trabajamos con los programas Prodesal y PDTI, en que se realiza asesoría a los agricultores de zonas rurales, y por otro lado están los propios agricultores que integran mesas de coordinación de cada programa, con representantes por distintos sectores". Ycontinuó: "Entonces, fueron los mismos agricultores quienes fueron requiriendoeste tipo de capacitación.
Ellos plantearon el interés en recuperar sus quintas, que en algunos casos son muy antiguas, inLa jefa de la Seccion de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Valdivia, Daniela Pradenas, comentó que "Valdivia posee una profunda conexión histórica con la manzana, un fruto que ha formado parte integral de su identidad desde la fundación de la ciudad.
Actualmente, este legado está siendo revitalizado, y uno de los frutos de esta recuperación es la elaboración de productos tradicionales como la sidra, que se ha convertido en una verdadera insignia local". algunas enfermedades, y eso también genera una merma". "Paralelamente a eso, tambien hay una revalorización del producto local que es súper importante, porque hoy la gente se da cuenta de que al comprar una manzana en el supermercado vienen con un manejo, con modificaciones genéticas, y que todas saben igual.
En cambio la manzana local o patrimonial es muy distinta, tenemos muchas variedades de manzana limona, todas tienen distintos sabores, entonces la riqueza en la diversidad de manzanas es gigantesca y la gente lo ha ido valorando", complemento.
DETALLES Consulta por el origen de la iniciativa, Daniela Pradenas extranscurso del tiempo fue afectando los niveles de productividad de los manzanos". En relación a los objetivos y motivaciones para llevar adelante la iniciativa, la profesional expuso que "hay una suma de factores, ya que por un lado está el hecho de la baja productividad de las quintas, que es una merma que afecta la economia de las familias del mundo rural que aprovechaban estos recursos como sustento. Por otro lado, también ha habido una afectación directa en la calidad del fruto.
La falta de manejo, provoca que vaya disminuyendo en tamaño, que salga la cluso de hasta 100 años, y que no han tenido ningún manejo, porque las plantaron sus abuelos o antepasados, y quedaron ahi, por lo que obviamente el manzana mas manchada o con 6 Valdivia posee una profunda conexión histórica con la manzana, una fruta que ha formado parte integral de su identidad desde su fundación". Daniela Praderas Desarrollo Rural Mun Vallivia.
Avanza la recuperación de quintas de manzanas en sectores rurales de Valdivia La jefa de Desarrollo Rural también explicó que "trabajamos tanto con agricultores que ya se dedicaban a trabajar con manzanas, asi como también con otros agricultores que tenian estas quintas pero no la estaban ocupando". Y explicó que la población rural se ha ido envejeciendo, "y esa es una problemática que tenemos que abordar.
Asi por ejemplo comenzaron a desaparecer los molinos de manzana, y la gente ya no hace chicha que era un producto muy habitual, pero gracias al fomento, a que vayamos a terreno, a que tengamos las posibilidades de prestar asesoría técnica, de visibilizar esto, ha permitido que la misma juventud vaya valorizando lo que tiene. Desde ahí surge también la necesidad de recuperar lo que hay, porque era una riqueza poco valorada, y estamos cambiando ese foco.
Hay distintos factores que van confluyendo, y que permiten que la gente hoy quiera recuperar estos es pacios". POTO CENTE EZA DANELA PRADENA MUNICIPAL DAD DE otras zonas del pais". Otra de usuarias que ha sido beneficiaria de esta iniciativa es Uberlinda Solis, quien reside en el sector de cruce Los Pellines-Las Minas. "Esto nacio a través del PDTI, y surgió dentro de la mesa de agricultores. Hubo un interés de todos los sectores por participar de estas capacitaciones", dijo. La agricultora explicó que: "Tenemos una quinta familiar que planto mi abuelo, por lo que queremos hacer un rescate de esos árboles que aún están ahl.
Nuestra idea es poder extraer esquejes que nos permitan mantener la quinta". Uberlinda también destacó que "ya participé de una capacitación en que nos enseñaron sobre poda, también nos adelantaron algo de injerto, y además nos enseñaron sobre la historia de la manzana en esta zona. Nuestra quinta tiene 600 70 años de antigüedad, y puede que algunos árboles sean anteriores. Todos están adaptados a un clima frio". productores de sidra, que es un rubro que en Valdivia va en aumento. Generar espacios de comercialización también el algo que se está posicionando como la Fiesta de la Sidra que lleva dos años con bastante éxito. Todo esto hace que los ojos de la gente del mundo rural apunten a aprovechar este tipo de instancias.
También estamos generando espacios de comercialización para aquellos que quieran generar vinagre que es un producto que está muy bien valorizado, así como tambien la manzana en bruto, o la repostería gourmet". inmediato la percepción". Mientras que con respecto a la recepción de los usuarios, la profesional afirmó que: "Engeneral aquellas personas que asisten a las capacitaciones quedan súper contentos, se impresionan bastante, existe ansiedad por conocer nuevas cosas, ya que el primer año se ve coantes había ejecutado un programa similar.
Estima que su quinta tiene alrededor de 100 años de antigüedad. "Lo que nos motivo a nosotros era recuperar toda la manzana antigua que ya se estaba perdiendo, ya sea porque los árboles estaban viejos y sin ningún manejo, o bien porque la fruta ya no crecía como antes", dijo.
Con respecto al proceso de capacitación, la agricultora comento que "en la primera etapa aprendimos a podar nuestros árboles, a pintarlos para que no les entren infecciones, y también que en el centro el árbol debe estar despejado para que entre la luz del sol y la manzana crezca y alcance a madurar de forma optima.
EI próximo año pasaremos a la capacitación de injertos". Y sobre sus expectativas, expuso que "queremos recuperar la fruta que ya no se ve en el comercio, tratar que vuelva al mercado la manzana ancestral y que se imponga a BENEFICIARIAS Una de las beneficiarias de esta iniciativa es Mercedes Ancamil, quien reside en el sector de Quitaqui y destaco que nunca las manzanas que traen de mo se hace una poda correctamente, y ellos ya quieren aprender a hacer injertos.
Eso nos pone super contentos porque las ganas de aprender están". Sobre las expectativas, Daniela Pradenas dijo que: "Nosotros tenemos una gran cantidad de agricultores que venden los sacos de manzana a CAPACITACIÓN En relación al proceso de capacitación, Daniela Pradenas detalló que "en la Sección de Desarrollo Rural tenemos dos programas que son el Prodesal que atiende a 242 familias de la comuna, y el PDTI que tiene una pertinencia cultural y atiende a 112 familias de la costa de Valdivia, que es donde se concentra la mayor población mapuche. Enel caso del Prodesal, este es el tercer año de ejecución de este programa de recuperación de quintas de manzanas.
Son varios años de trabajo, porque necesitamos que el árbol vaya soportando los cambios de los procesos de poda, y son al menos cuatro años para poder tener el resultado final y ver cuánto mejoró el árbol al que hicimos el manejo". También precisó que: "Para los planes de asesoría se subcontrata a una persona externa especialista en árboles, y se apoya con el mismo equipo técnico de los programas. En este caso, el profesional es Carlos Martinez, quien es un agrónomo experto en árboles frutales y nos hace todos los procesos de capacitación. En total hemos capacitado a alrededor de 100 familias, y la recepción ha sido maravillosa.
Al principio, los dueños de casa que facilitan la quinta para hacer la capacitación, sienten algún grado de temor porque le estamos cortando los árboles o sacando los ganchos, pero cuando empiezan a ver los resultados al año siguiente, cambia de 66 Tenemos una quinta familiar que plantó mi abuelo, por lo que queremos hacer un rescate de los árboles que aún están ahí". 66 Lo que nos motivo era recuperar toda la manzana antigua que se estaba perdiendo, porque los árboles no tenían manejo". Uberlinda Solis Propietaria de quinta Mercedes Ancamil Propietaria de quinta (viene de la página anterior). 66 Tenemos una quinta familiar que plantó mi abuelo, por lo que queremos hacer un rescate de los árboles que aún están ahí". 66 Lo que nos motivo era recuperar toda la manzana antigua que se estaba perdiendo, porque los árboles no tenían manejo".