Autor: POR Claudia Ávila Bravo FOTOS Nikole Albornoz
La cruzada de las mujeres en Rapa Nui
La cruzada de las mujeres en Rapa Nui Rapa Nui LOS MICROPLÁSTICOS EN EL OCÉANO. La cruzada de las mujeres en Rapa Nui LA ISLA RECIBE 4,4 MILLONES DE PLÁSTICOS AL AÑO PROVENIENTES DE DISTINTOS LUGARES DEL MUNDO: PLACAS DE PATENTES, BOTELLAS DE PLÁSTICO Y REDES DE PESCA. UN GRUPO DE MUJERES DE RAPA NUI LES DAN UNA NUEVA VIDA A ESTOS RESIDUOS CONTAM 1 NANTES.
POR Claudia Ávila Bravo FOTOS: Nikole Albornoz En En la playa de Anakena la arena es blanca, rodeado de altas palmeras, la temperatura no suele sobrepasar los 25 grados y las mañanas son el momento perfecto para que Kina Paoa Kannegiesser (23) y otras personas recolecten microplásticos microplásticos con un colador de cocina. Los microplásticos no superan los 0,5 centímetros.
La gente cree que solo se pueden ver con un microscopio, y la verdad es que están a simple vista aclara Paoa que son plásticos en degradación y que con el tiempo se reduce su tamaño, siendo comparable a pequeñas piedras piedras o conchitas de mar. Kina Paoa Kannegiesser nació en Rapa Nui y cuando cursaba segundo medio su profesora de ciencias realizó un taller de conservación conservación marina. Con sus compañeros se dirigieron a la playa de Makena para recolectar microplásticos.
Desde que tuvo ese taller comenzó a recoger de forma autónoma los plásticos de las costas: en Hana Nui, Viri ma o Tuki, y en las playas Ovahe y Anakena uno de los destinos turísticos más visitados en Chile, y transformarlos en llaveros o posavasos. Asegura que al ver los plásticos en la arena naturalmente los recogía: No creo posible caminar y ver la playa sucia sin hacer nada dice Paoa. La isla no solo se ve afectada por microplásticos. Kina Paoa afirma que llegan otros de gran tamaño a las costas: Vemos flotando placas de patentes, plásticos gigantes o redes de pesca. Incluso vemos basura de los cruceros, como cepillos de dientes. dientes. Nosotros recogemos esas basuras y limpiamos el mar. En una jornada de recolección, la acompañan amigas de la isla e incluso turistas que le piden participar de esta instancia; ahí pueden encontrar una gran cantidad de plásticos. En una hora hemos podido llenar cuatro boLsas grandes con el material contaminante. Paoa dice que todos los días es posible encontrar esa gran cantidad, y agrega: Algunas veces debemos recoger la arena contaminada con las manos y colarla en un balde con agua. Ya que las piedras se hunden y el plástico flota. Es un proceso lento. La capital comunal Hanga Roa alberga el 90% de la población de Rapa Nui, ahí abundan negocios para el turismo. Los almacenes tienen a la venta figuras de “moáis” estatuas construidas por habitantes habitantes polinesios en el siglo XV, dibujos de la isla y otros suvenires. En una de las tiendas del centro de la ciudad, Kina Paoa tiene sus artesanías: placas para mascotas, posavasos y llaveros con forma de moái hechos con microplásticos. No solo los vende ahí, también envía productos al continente: juego de dominós, de ajedrez y relojes. En la isla es importante la segunda vida que le podamos dar a este plástico. Las artesanías que hace Kina Paoa son de microplástico mezclado con resma. La técnica se la enseñó su profesora y luego invirtió en una impresora 3D para hacer los moldes personalizados. Hago collares, posavasos y llaveros. Me hacen distintos pedidos y puedo hacer cualquier molde con esa impresora. El microplástico se separa según tamaño y se mezcla con resma, es una mezcla dice la isleña. La joven recicladora explica que en Rapa Nui es muy común que todos hagan de todo. Kina destaca por su cabellera rubia su madre es alemana y su padre, rapanuí y comenta que su emprendimiento surgió después de la pandemia.
En 2019 salí de cuarto medio y tenía planes de viajar a Alemania a estudiar, pero el coronavirus lo impidió y me quedé en la isla dice Kina Paoa, mientras agrega que desde ese momento se profesionalizó haciendo los productos de microplástico y resma. Cuando los turistas me preguntan si pueden ir a recolectar con nosotras hago todo para que vayan. Se impactan en el proceso y les genera un impacto en su conciencia, se sienten culpables.
“Tu plástico está aquí: cómo la Isla de Pascua afronta los 500 residuos que llegan a la costa cada hora”, así se llama el artículo publicado por The Guardian en 2024 que alertaba de la cantidad de plástico que llega a la isla.
En él, se cita un estudio realizado por la Universidad Católica del Norte que “calculó que llegan más de 500 piezas por hora, llegan a las costas de la Isla de Pascua”. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día llegan 12 mil objetos de macrobasura tamaño mayor que cinco milímetrosa las costas de Rapa Nui. Anualmente llegan 4$ millones de objetos y la gran mayoría se transforma en microplástico por la degradación.
El estudio “En busca de las fuentes de basura marina plástica que contamina la Ecorregión de Isla de Pascua”, publicado en la revista Nature, expone que el 70% de las partículas de plástico proviene de corrientes de agua de Chile y Perú. Además, se explica que el tiempo en que tarda la degradación del plástico tiene un factor importante. En el estudio se especifica que los plásticos que se estancan un largo tiempo en ríos y después llegan al mar se encuentran más degradados.
“Una región de Chile con la mayor densidad de población -grandes -grandes ciudades costeras y la capital: Santiago y que contiene varios ríos importantes representa fuentes importantes de entradas de plástico al océano”, concluye el estudio. En él se destaca el impacto de la pesca industrial en las emisiones de contaminación al océano Pacífico. “Altos porcentajes de varamientos varamientos de basura reconocibles en la Isla de Pascua pueden atribuirse a la pesquería industrial que opera en el Pacífico Sur”, dice el estudio realizado por científicos europeos. Dominique Parada (38) está sentada en su taller. Tiene telas enrolladas enrolladas en unas repisas a su espalda y a su costado tiene un rollo de malla de pescar listo para confeccionar una alfombra. Hace cuatro años, en una de sus caminatas en la costa de la isla, se encontró con grandes redes de pesca industrial y cuerdas flotando en el mar. Las sacó, y al dejarlas en la arena, decidió recogerlas. Las. La cruzada de las mujeres en Rapa Nui cortó en partes y así se las llevó a su casa. Con ese material contaminante comenzó a tejer. --Me vino la imagen de mi madrina tejiendo un trapo para el piso y pensé que esas redes se podrían convertir en alfombras. Y así fue, hice tres alfombras enormes con esas redes --dice desde su taller a unos kilómetros de Hanga Roa. Lleva doce años viviendo en la isla.
Aunque su plan inicial era estar solo dos años y radicarse en el extranjero. --Conocí a un isleño, Ahi Ahi Pakarati Paoa, nos enamoramos y todo cambió --dice Parada, mientras explica que comenzaron a juntar dinero para construir su casa en la isla. En 2018 su pareja sufrió un grave accidente en moto. Lo trasladaron al continente y finalmente murió un día de marzo. Fue muy triste, porque nos proyectamos en esa casa que estábamos construyendo. Haciendo una vida en Rapa Nui. Su familia me acogió muy bien y me contuvo en el duelo recuerda Parada que además logró terminar su casa y conseguir un trabajo. --Mi mayor terapia ha sido el textil --declara Dominique Parada. Con una amiga de la isla abrieron una tienda y ahí comenzó a promocionar sus alfombras de red de pesca. Era 2019 y a Dominique Parada se le ocurrió otro proyecto. Tras ver la cantidad de ropa que los isleños botaban, hizo un llamado para que se las fueran a dejar a su local.
Siempre pensé que el reciclaje textil no era una moda, es un estilo de vida que llegó para quedarse asegura Dominique Parada mientras comenta los proyectos en los que está trabajando: portamat de yoga y carteras. Hace tres años comenzó a hacer talleres de reciclaje textil a mujeres de la isla y continuó con su proyecto Mata Piri Piri. Con esa idea de reutilizar la basura que genera la isla, buscó otras formas de darle una segunda vida a la ropa. --Separo las telas según el material: algodón, polar o jeans. Las poleras de algodón las corto para que queden sin orillas, ni bolsillos, y las convierto en trapillo. Así tejo el material con crochet y hago las carteras --dice Dominique Parada. El reciclaje textil es la forma en que Parada le da otra vida a la gran cantidad de ropa consumida por los isleños.
La ropa que convierte en trapillo le facilita tejer este material en las cuerdas que recoge del mar y que luego convierte en alfombras. *** Desde que era niña, Moiko Pakomio (26) recuerda que a las playas de la isla llegaban neumáticos y botellas.
Dice que su familia y en la escuela siempre le enseñaron la importancia de cuidar el ecosistema. --En Rapa Nui es importante cuidar la naturaleza, nosotros somos parte de ella y no estamos para destruirla --dice Pakomio, quien estudió Biología Marina en la Universidad de Concepción. Pakomio ahora trabaja en la municipalidad y afirma que su oficina es el océano. Hace una pausa de su día para conversar del problema de la contaminación en Rapa Nui y qué impacto tiene en la comunidad. En los últimos años, la cantidad de macroplástico y microplástico que afecta a la isla es demasiada, dice: --Este problema no es solo para nosotros, los habitantes. La fauna también se ve afectada. Han abierto peces que tienen plástico en su estómago --dice Pakomio. Los peces que hay en la isla, como el atún o la palometa, confunden los microplásticos con algas marinas. --Hay peces que se alimentan de plástico y mueren desnutridos. MOIKO PAKOMIO KINA PAOA KANNEGIESSER. La cruzada de las mujeres en Rapa Nui Son atraídos por los colores ylos consumen, provocándoles una sensación de saciedad agrega la bióloga marina. El plástico llega principalmente principalmente a las costas de Rapa Nui porque la isla está ubicada en el 1 giro del Pacífico Sur, una gran corriente circular que provoca la acumulación de plástico. Esta corriente se concentra en el centro de la línea del ecuador, Australia y Sudamérica, con la corriente de Humboldt. Esta área se ve afectada por vientos y provoca que las corrientes oceánicas circulen circulen en sentido antihorario. La bióloga marina explica que esas corrientes hacen que la basura llegue paulatinamente a la isla. Frente a ese problema, Moiko Pakomio Pakomio destaca que en 2024 Rapa Nui fue sede de la Cumbre de Líderes del Pacífico organizada por la municipalidad, ONU Chile y el Ministerio Ministerio de Relaciones Exteriores. Este encuentro convocó a líderes de la Polinesia y tenía como objetivo dialogar sobre la protección de los océanos. Nos dimos cuenta de que igual no somos los únicos y que a muchas islas del Pacífico les llega mucho plástico. Tenemos problemas problemas parecidos dice la bióloga marina. Moiko Pakomio dice que, pese a que posee el área marina protegida protegida más grande de Sudamérica, cruceros y barcos de pesca industrial también pasan y dejan sus productos contaminantes. Ocupamos una aplicación en la que les sacamos fotos a los plásticos que encontramos y al publicarla queda geolocalizada.
Por ahora, lo único que podemos hacer es dejar registro asegura la bióloga marina. *** María José Fernández (32), ingeniera civil, participa en la recolección recolección de residuos en las playas Anakena y Ovahe, lugares en que llegan más microplásticos. Mientras que en Hana Nui y Viri ma o Toki, lugares turísticos de la isla, encuentran en mayor cantidad macroplásticos. macroplásticos. A las jornadas de limpieza costera asisten más personas que después después llevan los residuos a la planta de reciclaje Orito. Esta funciona con voluntarios civiles que recorren los casi 25 kilómetros de costa de la isla recolectando plásticos como placas patente, botellas y envases envases de champú. Los fines de semana vamos a las playas a recolectar plásticos que luego le sirven a Kina para hacer sus artesanías dice Fernández. Fernández. Explica que la planta Orito se encarga de recoLectar y reciclar la contaminación que llega a la isla y la que es producida por sus propios propios habitantes. Reciclan cartón, papel, latas y electrodomésticos, algunos se envían por vía aérea y otros por vía marítima al continente, continente, para que pueda ser reciclado. El problema del plástico es que después vamos a estar colapsados. colapsados. Todos los días se saca basura de las playas y al día siguiente hay aún más. Es importante la segunda vida que les dan las chicas a estos residuos afirma María José Fernández. Fernández, al igual que otras personas, ayuda a recolectar microplásticos microplásticos para las artesanías de Kina Paoa Kannegiesser que tiene su taller en el patio de su casa en Hanga Roa. En el amplio espacio, tiene mesas y muchas cajas con material. Los limpia y separa, así puede visualizar en qué productos los utilizará. Todas las jóvenes de la isla expresan su preocupación por la cantidad cantidad de plástico que llega a las playas. Paoa reafirma que, aunque todos los días hagan limpiezas costeras, siempre hay contaminación. Los turistas piensan que son piedras preciosas que adornan la arena. Pero en verdad es microplástico. E \_pOIII4QUEPARADAJ aít __1.