Autor: Andrea Rastello Pizarro"
Enfermería en crisis: urgencia de un compromiso real con la profesión
Enfermería en crisis: urgencia de un compromiso real con la profesión Desafíos en salud a cinco años del Covid-19 Enfermería en crisis: urgencia de un compromiso real con la profesión por Andrea Rastello Pizarro Hoy. Hoy. en un contexto global donde los conservadurismos amenazan amenazan las libertades yderechos, especialmente especialmente los de las mujeres, la democracia debe mantenerse vigilante y firme, asegurando que los avances conquistados conquistados jamás retrocedan. En este escenario, laenfermería laenfermería juega un rol fundamental como columna columna vertebral de la salud pública, con profesionales profesionales que gozan de la mayor confianza a nivel mundial. Personas, familias ycomunidades ycomunidades reconocen su invaluable contribución ala atención sanitaria, destacando su compromiso compromiso con el bienestar y lajusticia social. Sin embargo, los gobiernos no suelen reconocer reconocer el verdadero valor del personal de enfermeria, enfermeria, inósallá desus cuidadosexpertosy compasivos. compasivos.
La mayoría, siguegestionando sus sistenias sistenias de salud sin suficiente dotación de personal personal y no logran generar plazas de trabajo para la cantidad de pmfesionalcs de enfermería que se necesitan para proporcionar la cobertura sanitaria sanitaria universal, ni las prestaciones esenciales a las que todo e! mundo merece tener acceso.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermería (CLE) nos dicen que somos la fuerza vital esencial para para la salud, y para ello se requiere valorar, prote ger, respetare invertir en esrepreciado recurso.
Un sistema al borde del colapso Las enfermeras/os hemos advertido por décadas décadas que estarnos al borde de una crisis sanitaria, el acelerado envejecimientode la población, los presupuestos sanitarios ajustados, déficit crónico crónico de personal de enfermería y la recuperación recuperación lenta de la pandemia de Coid-19 están aumentando aumentando la presión sobre los sistemas de salud. salud. Mientras los países de la OCDE se preparan para el futuro, se necesita un canibio radical en las políticas para garantizar una atención sanitariade sanitariade alta calidad para todos, manteniendo al mismo tiempo niveles degastosostenibles.
El déficit de enfermeras/os en Chile, no es por falta de profesionales, sino porque el problerna problerna radica en un modelo de salud que manti ene a nuestra profesión en condiciones de precariedad laboral, con contratos inestables y sin una planificación estratégicaquegarantice su incorporación y permanencia en el sistema.
Según el informeHealth ata Glance 2023 de la OCDE, en nuestro país hay solo3, Yenfenneras/ os por cada viii! habitantes, Lina cifra alarmante comparada con el promedio de 9,2 en los países miembros. consecuenciade esto, enferrneras y enfermeros siguen enfrentándose a turnos extenuantes, extenuantes, sobrecarga laboral, brechas salariales salariales injustificadas y un déficit de personal que compromete laseguridad del cuidado, A esto se suma la inestabilidad laboral cii el sector público, público, doiide la mayoría de los profesionales trabajan trabajan a contrato u honorarios, sin certezas sobre su futuro. No es casualidad que muchos profesionalesopten profesionalesopten porabandonarla enfermería en busca de mejorescondiciones laborales, un fenómeno fenómeno que seestá intensificando en Europa y del cual Chile noestáexento. Actualmente, existen más de 881)00 enfermeras/os enfermeras/os registradasen Chile, pero el sistema de salud no cuenta con plazas suficientes para absorber su fuerza laboral. Las políticas de salud necesitan priorizar la contratación y retención retención del talento en enfermería para construirunsistemamáseficienteyequitativo. construirunsistemamáseficienteyequitativo. Sin un cambio profundo que potencie la dotación de enfermeras/os, el sistema público seguirá funcionando al borde del colapso.
Desigualdad y violencia De acuerdo con un estudio de la Organización Mundial de la Salud, a pesar de los avances en igualdad de género persisten desafíos sistémicos, sistémicos, sesgusydesigualdadesentreel personal stnitarioa stnitarioa nivel mundial, que afecta mayoritariamente mayoritariamente a las mujeres.
En América Latina, según informe realizado por el TaskForcelnreramericanosobreLiderazRvdc TaskForcelnreramericanosobreLiderazRvdc las Mujeres, el 72,8% del personal sanitario son mujeres, y de ello el 87% corresponde al personal de enfermería, aún así, las mujeres ocuparnos menos del 30% de los cargos directivos en el sector salud. La realidad es que aunque las mujeresdominanios mujeresdominanios la enfermería en términos numéricos, estamos casi ausentes en los espacios de toma de decisiones. Nos encargamos de la atención y el cuidado, pero son otros quienes dirigen las políticas desalud. Esto noesazar, esun reflejo de una brecha de género estructural que relega a lasenfermeras a un rol secundario en la salud, limitando nuestra capacidad de influir en cambios cambios sustanciales. En Chile, la enfermería sigue siendo una profesión mayoritarianiente femenina. Más del 90% de quienes la ejercemos somos mujeres. mujeres. Históricamente, las labores de cuidado han sido consideradas tina extensión natural y obvia de los roles de género, que ha llevado a (www.paulavalenwela.com) que seamos sistemáticamente infravalorad as y mal remuneradas.
Las enfermeras a menudo sufren discriminación, discriminación, acoso yviolencia en mayor medida que los hombres, con consecuencias negativas para su salud física ymentaL Estose profundiza en la intersección del género con otros factores que atraviesan la desigualdad, por ejemplo lajuventud. lajuventud.
A esta situación se suma la sobrecarga del trabajo domést ¿ co y de cuidado no rtrntznerado rtrntznerado, que recae en desproporción en las mujeres. rtuchas enfernicras son madres y jefas de hogui hogui lo que implica que, además se enfrentan a largas jornadas laborales ycontratos inestables.
Ladcsigualdad también se presenta en lacotidianidad lacotidianidad de nuestra labon las enfermeras somos somos las primeras en atender a personas en momentos momentos de crisis, pero también somos las mis expuestas a la violencia en el trabajo. Según una encuesta de Burcau en 20l6, casiello% de los iiicidentes iiicidentes de violenciaen el lugar de trabajo ocurren ocurren en el sectorsalud, tendencia que se mantiene, mantiene, afectando sobre todo aenfernieras. Insultos, agresiones físicas y amenazas forman parte de nuestmdía a día Y lapeor partede esta realidad, es quela impunidad también hasidola norma. Mientras los hospitales y centros de salud sigan direccionados con una visión que invisihiliza invisihiliza nuestra labor, la precariedad de nuestra profesión continuará siendo una realidad incómoda incómoda de la que pocos quieren hablar. Innovación integral La enfermería, como parte del sistema esencial esencial de atención en salud, ha experimentado una evolución i niportante en los últimos años.
La innovación en enfermería no se limita solo a la adopción de nuevas tecnologías, sino que abarca un enfoque integral para mejorar la calidad calidad de la atención, la eficiencia y la satisfacción satisfacción de las personas. A pesar de los avances, enfrenta nios desafíos, desafíos, ya que a veces se transforman en barreras que obstaculizan la impleme ntación de nuevas prácticas.
Aunque la salud digital y teleenferme teleenferme ría puede aliviar algunos aspectos de la carga carga laboral, también ganen nuevas demandas en términos de gestión de tecnología y atención a distancia, lo que puede ser un desafío adicional para los pmfesionales.
Poresto, sin una capacitación capacitación adecuada, ysin dotación de personal en cantidad suficiente, la inevitable modernizaciónse modernizaciónse transforma en una carga más para las enfermeras/os, enfermeras/os, puesto que la tecnología. hoypasa a ser una excusa para reducir personal, en lugar de ser una aliada para mejorar las condiciones de atención yde trabajo que enfrentamos. Es hora de actuar No basta con aplausos en tiempos de crisis. No hasta con llamarnos “heroínas” cuando las emergencias nos ponen en el centro de la escena. escena. La enfermería en Chile necesita condiciones condiciones laborales justas, trabajo decente, salarios dignos, protección ante las violencias y una verdadera participación en la toma de decisiones. decisiones.
Por ello, insistimos en que Chile avance avance hacia la ratificación del Convenio 149 de la OIT, que es una medida esencial para mejorar las condiciones laborales del personal y potenciar potenciar la econoniia del cuidado, entendido como la necesidad de invertir en enfermería. Esta ratificación no solo traerá beneficios al equi po de salud, sino también contribuirá al desarrolloeconóinico desarrolloeconóinico y social de nuestro pais.
Corno Colegio de EnferrnerasdeChile, hacemos hacemos un llamado a todas nuestras colegas a visibilizar visibilizar su trabajo y a levantar la voz en sus espacios espacios por mejores condiciones laborales y por su reconocimiento como protagonistas de la salud pública. El cuidado de la salud comienza con el bienestar de quienes cuidan. Enfermeras y enfermeros de Chile no solo somos gestores del cuidado, sino que también estamos llamados a ser agentes transformadores transformadores de los procesos sociosanitariosy políticos de nuestro país.
Como gremio queremos mejorar la salud para las personas, y para ello tenemos el firme convencimiento, sustentado en la cvidenciacientífica, yrecomendacionesde cvidenciacientífica, yrecomendacionesde organizaciones organizaciones internacionales, que a mayordotación mayordotación de enfermeras/os en los distintos niveles de atención, mejoran los índices de salud de la población.
Ahora el cómo ocupar esos espacios, no se puede quedar en la niera exigencia a la autoridad, autoridad, el llamado es a la unión de los y las enfermeras enfermeras en un instrumento organizacional con tradición y con claridad de pmpósitcomoesel Colegio de Enfenneras, del mismo modo sedebeinstaraocuparespacios sedebeinstaraocuparespacios de responsabilidad y toniade decisionesen todo el sistema de salud. ¡Es momentode exigir una enfermería digna, digna, equitativa y con futuro! Mg. Presidenta Nacional Colegio de Enlermeras de Chile Paula Valenzuela Antúnez, Cuordiono (Acrílico sobre tela), 2023.