Ciencia y sesgos
E La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de febrero comoel Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.
Reconocer el aporte que las mujeres realizan a la investigación y desarrollo científico sin duda es relevante, sin embargo, también esuna oportunidad para preguntarnos qué podemos hacer como país para incrementar la participación femenina, en un área en la cual las brechas dan cuenta de una profunda inequidad. En efecto, los datos en torno a la cantidad de proyectos cientificos liderados por mujeres, ola publicación en revistas de alto impacto, evidencian que están subrepresentadas, siendo la presencia masculina mucho másalta.
Aloanterior debemos sumar lo que se conoce como “segmentación horizontal”, vale decir, la concentración en determinadas áreas del conocimiento, que se corresponden, habitualmente, con carreras de las ciencias sociales, educación, humanidades y otras que cuentan con menor valoración social y, también, más ba Diferentes estudios dan cuentade la presencia de sesgos de género en los procesos formativos, lo que se traduceen estimulaciones diferenciadas para hombres y mujeres en la sala de clases.
Así, los hombresson mayormente retroalimentados en matemática y ciencia, mientras que las mujeres lo son en lenguaje, lo que mina incidiendo en sus rendimientos académicos y decisiones vocacionales y, por cierto, en los aportes científicos que puedan realizar.
Aunqueson múltiples los desafíos que se deben abordar para resolver esta situación, no cabe duda que las universidades, y particularmente las facultades de educación, tenemos unagran responsabilidad en la formación de profesionales con conciencia en torno a sus sesgos de género, que también cuenten con herramientas para promover una educación equitativa que permita el igual desarrollo de hombres y mujeres.
Así, no solo contribuiremos a aumentar y visibilizar la participación de más mujeres en las ciencias, sino también a una sociedad más justa en que todos y todas tienen las mismas oportunidades de desplegar sus capacidades. Rolando Poblete Melis Director Magister en Gestión de la Educación Inclusiva UST