Tesoros médicos
Tesoros médicos L a tuberculosis fue una epidemia en Chile desde la segunda mitad del siglo XIX; en un momento en que no había vacunas, remedios ni tratamientos médicos que dieran resultado, salvo el aislamiento, la buena ventilación y una alimentación equilibrada. Para atender a los pacientes que la padecían, surgieron hospitales especiales, con características particulares y en lugares propicios para lograr la mejoría.
Toda una infraestructura que se fue reacondicionando una vez que la enfermedad fue controlada en la década de 1970, pero cuya historia está a resguardo a través del archivo fotográfico que cuida la Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud del Ministerio de Salud.
En este repositorio, las investigadoras Constanza Saavedra y Paz Rivas encontraron parte del material para desarrollar el proyecto "Espacios para sanar: Fotografías de Sanatorios de principios del siglo XX en la región central de Chile", para el Magíster en Patrimonio y Gestión Cultural de la Universidad de los Andes, con el que buscan poner en valor este tesoro visual que ellas acotaron a los sanatorios San José de Maipo, San José de Independencia y Peñablanca en Valparaíso, actual Hospital Dr.
Eduardo Pereira Ramírez (HEP). Para este último, el estudio se basó en un álbum de fotos y recortes que no estaba digitalizado, que nadie conocía y estaba guardado en el hospital hoy dedicado a medicina general; de este seleccionaron 25 fotografías de distintas temáticas, destacando su arquitectura y el personal que trabajaba, que investigaron, registraron y catalogaron para ingresarlas al Repositorio Digital del Minsal. Queríamos relatar la vida del edificio a través de distintas aristas.
Al conocer este hospital en Valparaíso y los sanatorios en general, nos dimos cuenta de que tenían una disposición súper específica, una planta en forma de mariposa que permitía que llegara la luz durante todo el día, y que ayudaba a la aislación de los pacientes cuentan Constanza y Paz, artista visual y gestora cultural, respectivamente. Según el movimiento higienista de la época, los sanatorios o centros de tratamiento para epidemias debían instalarse en lugares alejados de zonas residenciales, en altura y con aire puro y luz solar. En la zona metropolitana tienden a edificarse en sectores cordilleranos o con ciertas características de vientos y temperaturas; en Valparaíso esto no es distinto agregan. El HEP fue desarrollado por el Departamento de Arquitectura de Servicios de Beneficencia y Asistencia Social, bajo la dirección del arquitecto Fernando Devilat Rocca. Ubicado en el cerro Las Delicias, tenía vista al mar y estaba rodeado de bosques de eucalipto, con influencia del viento costero y terrazas para los "baños de sol", ubicadas en el quinto piso.
Fue inaugurado en 1940, con la asistencia del Presidente Pedro Aguirre Cerda, y aunque su nombre original era Sanatorio HosCuando se piensa en patrimonio, el mundo de la salud no aparece de inmediato, pero al entrar en el tema de antiguos hospitales, Constanza Saavedra y Paz Rivas descubrieron un valor más allá de una arquitectura particular; en su interior había una cultura e historia propias y que ellas quisieron poner en valor con el proyecto "Espacios para sanar: Fotografías de Sanatorios de principios del siglo XX en la región central de Chile", investigación desarrollada a partir del archivo de la Unidad de Patrimonio Cultural del Minsal. Texto, María Cecilia de Frutos D. Fotografías, gentileza Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud, Minsal. REPOSITORIO UNIDAD DE PATRIMONIO CULTURAL MINSAL. Antiguo Hospital San José, foto de la serie "Hospitales: entre la resistencia y la resiliencia", de Pamela Frick y Paula García. REPOSITORIO UNIDAD DE PATRIMONIO CULTURAL MINSAL. PATRIMONIO Habitación colectiva del Sanatorio Valparaíso, circa 1940. Archivo fotográfico Hospital Eduardo Pereira (HEP), estudiado por Saavedra y Rivas. REPOSITORIO UNIDAD DE PATRIMONIO CULTURAL MINSAL. Tesoros médicos. Tesoros médicos Vista aérea del HEP hacia 1940. El tratamiento tratamiento se centraba en los baños de sol, higiene y buena alimentación. El HEP, ubicado en el cerro Las Delicias, fue desarrollado entre 1935 y 1936, bajo la dirección del arquitecto Fernando Devilat Rocca. Pasillo del HEP, un edificio de arquitectura arquitectura funcional, diseño pulcro y materiales que promovían un espacio espacio sanitizado. Firma de documentos documentos en Sanatorio Laennec hacia 1950. pital Valparaíso, luego se rebautizó en honor al doctor que estuvo a su cargo hasta 1970.
El caso del Complejo Hospitalario San José de Maipo se compone de cuatro edificios de distinta data; uno de ellos es el ex Hotel Francia, Francia, a donde a fines del siglo XIX llegaban pacientes pacientes con enfermedades respiratorias en busca de aire puro y temperaturas estables.
El lugar se amplió en 1926, sumando dos torres de dos pisos con habitaciones para los enfermos, enfermos, yen 1932, de hotel pasó a Ilamarse Sanatorio Sanatorio Laennec, en homenaje al médico francés que lideró el tratamiento de la tuberculosis. El complejo fue administrado entre 1952 y 1978 por el Servicio Nacional de Salud, y declarado Monumento Histórico por su valor patrimonial, patrimonial, historia e impacto en la comunidad.
LI Antiguo Hospital San José se construyó en 1886 en un terreno junto al Cementerio General: “Su arquitectura está conformada por un sistema de pabellones unidos por un largo pasillo al estilo de los hospitales de Francia y Reino Unido del siglo XVIII.
Esta forma forma de distribución, con separaciones de áreasverdes, áreasverdes, tenía la función de permitir accesos de aire y luz constantes para la correcta ventilación ventilación de los espacios y la disminución de contagios”, contagios”, explican. En 1929, pasó a dedicarse exclusivamente al tratamiento de la tuberculosis, tuberculosis, pero hacia 1960 se convirtió en hospital general. “Su frontis, zaguán, capilla, muro perimetral, perimetral, el campanario, la pileta y pasillos son Monumento Histórico”, agregan. El proyecto cerró con una exposición en la Biblioteca de Salud del Minsal, de un conjunto de 70 imágenes de estos tres edificios icónicos. icónicos. “Ellos representan lugares emblemáticos emblemáticos en la historia de la salud pública chilena y son testigos de las complejas realidades sociales sociales y médicas que han marcado al país a lo largo del tiempo. Su presencia en el paisaje urbano es un recordatorio constante de la importancia importancia de la salud y el bienestar de la población”, población”, concluyen. V[) 1 El Sanatorio Laennec, en el Cajón del Maipo, tenía los beneficios del clima para el tratamiento de la tuberculosis..