Autor: PAULA GALLARDO S.
Carta transversal de académicos pidió al Senado rechazar un cuarto retiro desde los fondos de AFP
123 PROFESIONALES DE DIVERSAS DISCIPLINAS FIRMARON LA MISIVA: EL DOCUMENTO, FIRMADO POR ACADÉMICOS DE DIVERSAS DISCIPLINAS Y SENSIBILIDADES, SEÑALA QUE TANTO LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE COMO IMPULSAR REFORMAS POLÍTICAS "REQUIERE UN CONTEXTO FAVORABLE, NO UN PAÍS EN CRISIS ECONÓMICA”. En la última semana dl se planea retomar el debate en la comisión de Constitución del Senado del proyecto por el cuarto retiro desde los fondos de AFP y segundo anticipo desde las rentas vitalicias La semana del 25 de octubre se retomará el debate en la comisión de Constitución del Senado del proyecto por el cuarto retiro desde los fondos de AFP. Y segundo retiro desde las rentas vitalicias.
Durante la semana que viene —que es dis tal — según señala el presidente de la instancia, Pedro Araya (ind. ), la idea es trabajar y buscar acuerdos respecto de eventuales indicaciones que podrían ser ingresadas a la iniciativa.
Bajo ese contexto es que los senadores deberán evaluar la carta enviada esta semana por 123 académicos de diversas áreas y sensibilidades con una sola petición: solicitar el rechazo del huevo rescate desde el ahorro previsional. La misiva fue impulsada, entre otros, por Andrea Repetto (UAL-Fusupo) y Claudia Martínez (Economía PUC) y cuenta entre sus firmantes a figuras como Patricia Astroza (Derecho Internacional U. De Concepción), Carolina Casas-Cordero (Sociología UC), Luis Cordero (Derecho U. De Chile), Fabián Duarte (FEN U. De Chile), Eduardo Engel (FEN U. De Chile), Alberto van Klaveren (Ins. Estudios Internacionales U. De Chile), Alejandra Luneke (Ciencias Sociales UAH), Rodrigo del Valle (Educación UC Temuco) y Alejandra Mizala (Ins. Educación y FCEM U. De Chile) En la carta se señala que el país “enfrenta una encrucijada crítica en términos sociales, políticos y económicos.
El éxito del El documento apunta a que un nuevo rescate afectaría la viabilidad para instalar un sistema más solidario en pensiones y que la mayor inflación pondría en riesgo a la población más vulnerable. proceso constituyente dependedela capacidad que tenga el país de construir acuerdos como de que, una vez aprobada la nueva Constitución, el sistoma político pueda llevar a cabo reformas que están pendientes hace tiempo”. Por ello, la misiva enfatiza que “esto requiere un contexto favorable, no un país en crisis económica Dicho lo anterior, el texto afirma que “si se aprueba un cuarto retiro, se puede afectar profundamente la viabilidad de que en una próxima administración se instale un sistema solidario que asegure pensiones dignas para todas y todos.
Un nuevo retiro, que ya no respondería a la emergencia generada por la pandemia, llevará a niveles de deuda pública mayo, en un contexto de escaso espacio fiscal, y muchas y legítimas demandas sociales”, Asimismo, agrega que “un nuevo retiro también generará un aumento de la inflación en una economía ya sobrecalentada, sumado a un alto gasto público y fuertes ayudas a las familias” y subraya que “la incapacidad de financiar las reformas que se requieren en los años que vienen y una mayor inflación afectarán, principalmente, a las personas en vulnerabilidad. Es por ellas, por el éxito del proceso constituyente por la necesidad de crear un tema de pensiones sustentable, que les pedimos rechazar un cuarto retiro de los fondos previsionales”,
Resumen
La misiva fue impulsada, entre otros, por Andrea Repetto (UAL-Fusupo) y Claudia Martínez (Economía
PUC) y cuenta entre sus firmantes a figuras como Patricia Astroza (Derecho Internacional U. De Concepción), Carolina Casas-Cordero (Sociología
UC), Luis Cordero (Derecho U. De Chile), Fabián Duarte (FEN U. De Chile), Eduardo Engel (FEN U. De Chile), Alberto van Klaveren (Ins., El éxito del En la última semana dl se planea retomar el debate en la comisión de Constitución del Senado del proyecto por el cuarto retiro desde los fondos de AFP y segundo anticipo desde las rentas vitalicias EL DOCUMENTO, FIRMADO POR ACADÉMICOS DE DIVERSAS DISCIPLINAS Y SENSIBILIDADES, SEÑALA QUE TANTO LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE COMO IMPULSAR REFORMAS POLÍTICAS 'REQUIERE UN CONTEXTO FAVORABLE, NO UN PAÍS EN CRISIS ECONÓMICA”., Un nuevo retiro, que ya no respondería a la emergencia generada por la pandemia, llevará a niveles de deuda pública mayo, en un contexto de escaso espa- cio fiscal, y muchas y legítimas demandas sociales”, Asimismo, agrega que “un nuevo retiro también generará un aumento de la inflación en una economía ya sobrecalentada, sumado a un alto gasto público y fuertes ayudas a las familias” y subraya que “la incapacidad de financiar las reformas que se requieren en los años que vienen y una mayor inflación afectarán, principalmente, a las personas en vulnerabilidad.
Tags
chile, contexto, cuarto, país, retiro, semana