Autor: Rodrigo Montero Decano Facultad de Administración, universidad autónoma
Columnas de Opinión: Transpiración versus inspiración
Columnas de Opinión: Transpiración versus inspiración la clave de los procesos virtuosos. de crecimiento de largo plazo, y es lo que ha estado detrás de que algunos países hoy sean desarrollados.
Larraín et al. (2004) muestran que en los periodos en que Chile ha exhibido tasas de crecimiento más elevadas, ha sido gracias a momentos de "inspiración, es decir, basados en el crecimiento de la productividad (1990-1997). De la misma forma, se muestra que cuando el crecimiento se ha desacelerado (1998-2003), es porque estamos “transpirando". A propósito de esto, la Comi-En simple, el crecimiento económico puede darse como consecuencia de dos fenómenos: la transpiración y la inspiración. Así cuando los países crecen en base a "transpiración, lo que hacen es básicamente acumular factores productivos (trabajo y capital). Este es un proceso desgastante, que exige mucho esfuerzo, y retornos no muy eleva= dos. Por otro lado, los países pueden sostener su crecimiento en base a "inspiración", esto es, a través de incrementos sistemáticos de su productividad. Esla inspiración-es te fenómenoacometer una profunda modernización del sector público, necesitamos un Estado que sea capaz de gatillar y sostener periodos virtuosos de inspiración.
Hay señales preocupantes que emanan desde el Estado y que dan cuenta de serios problemas de eficiencia en el uso de los recursos: exceso de burocracia, de licencias médicas, y un preocupante crecimiento del empleo público.
Un reciente estudio de Pivotes muestra que el gasto en personal del Gobierno General pasó de un reformatributaria debiera apun tar principalmente a fortalecer 4,6% del PIB en 2006, a un estas dos variables, sión Nacional de Evaluación y Productividad acaba de publicar su informe anual 2024. Este revela un estancamiento de la productividad en nuestro país.
Así las cosas, mientras no seamos capaces de fomentar la productividad en Chile, es decir, iniciar: un proceso de inspiración -y que ya lo hemos hecho en el pasado será improbable que logremos apuntalar nuestra tasa de crecimiento, que se proyecta en torno a 2% hasta por lo menos el año 2030. Hay temas que deben abordarse con urgencia si queremoscambiar el rumbo de nuestra economía, pensando en los próximos 5,10 015 años. En primer lugar un fortalecimiento decidido dela inversión en capital humano, sobre todo la educación preescolar y básica. Hay cifras preocupantes.
Un reciente informe de la OCDE reveló que un 44% de los adultos chilenos tiene competencias insuficientes tanto en comprensión de textos como en matemáticas yen resolución dinámica de problemas, el peor resultado de los 31 par. ses evaluados por la OCDE. En segundo lugar, debemos7,1% del PIB en 2023. Y en tercer lugar, necesitamos. establecer los incentivos adecuados para apuntalar el ahorro y la inversión; la evidencia empírica muestra que estas variables son driverssignificativos del crecimiento económico de largo plazo de los países. Una buena.