Municipios en alerta frente a efectos del cambio climático
Municipios en alerta frente a efectos del cambio climático efectos del cambio climático En las casas edilicias de la región, como en Puerto Montt, Puerto Varas, Osorno y Castro, trabajan en planes que aborden las emergencias provocadas por este fenómeno, mientras que expertos advierten sobre riesgos en este nuevo escenario.
Vicente Pereira vicente pereiracodiariollanquihue, cl ntensas lluvias en un corto período de tiempo -más de 60 milímetros en un par de días que ocasionan remocionesen masa como la ocurrida a mediados dejunio en el kilómetro 10 de la Ruta Chinquihue o los derrumbes en el camino a Ensenada o Ralún, en Puerto Varas, forman parte de algunos de los efectos que el cambio climático hace sentir en la Región de Los Lagos. Eltornado queel pasado 25 de mayo afectó a Puerto Varas esotroejemplo de un fenómeno al que las comunas deben hacer frente.
Pero ¿ están preparadas para enfrentar sus consecuencias? Una de las cuales, como señala el director regionaldelServicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Mitzio Riquelme, será que en un futuro no muy lejano existan sólo dos estaciones: invierno y verano, puesto que la temporada estival estará marcada por altas temperaturas.
En los municipios apuran los planes que aborden esta temática y así lo exponen desde las casas edilicias de Puerto Montt, Puerto Varas, Osorno y Castro, mientras que expertos analizan los alcances y las meTomás Gárate: " Tomás Gárate: " y que estar alert: didas que se tienen que adoptarfrentea este nuevo escenario. DÉFICIT HÍDRICO Mitzio Riquelme, juntocon anticipar que "vamos a tener veranos más largos e inviernos másextensos", revela queapesar delas fuertes precipitacionesexiste un déficit hídrico de 200 milímetros en la región.
Lo anterior lo explica porque al registrarse fuertes lluvías en poco tiempo, elaguano alcanza a permear lo suficienteen la tierra y evapora antes que ingrese a las corrientes subterráneas y a rellenar las napas, lo que implica que los veranos sean más prolongados y las sequías más largas, lo que puede derivar en incendios forestales.
Consultado sobrela preparación de las comunas, cuenta queenla actualidad están trabajando en la elaboración de sus planes de reducción de riesgo de desastre, donde identifican las amenazas y vulnerabilidades susterritorios, antelo cual deben desarrollar obras o acciones de mitigación desde elámbito preventivo, mientras que en el plan de respuesta a las emergencias detallan las directrices de cómo actuar una vez ocurrido el evento crítico enlazona. enlazona.
Sobre el tornado, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, explica que el cambio climático no gatilla eventos aislados, puesto que afecta en la ocurrencia y en la severidad de estos. "Chile es un país de tornados.
Hay una temporada que ha sido descrita por la literatura científica «del 15 de mayo al 15 de junio-, pero el que sean más severos sí puede asociarse a los efectos del cambio climático en la macrozona sur", como ocurrió en Puerto Varas el pasado 25 de mayo, que afectó a 250 inmuebles y dejó ocho lesionados. "Hay que estar alerta porque este tipo de fenómenos pueden verse con mayor ocurrencia y severidad en el futuro y de ahí la relevancia que nos podamos preparar", futuro y de ahí la relevancia que nos podamos preparar", futuro y de ahí la relevancia que nos podamos preparar", futuro y de ahí la relevancia que nos podamos preparar", FALTA DE PREPARACIÓN Paula Santibáñez, directora Observatorio Climático Universidad San Sebastián, sostiene queen. términos generales, las comunas de Chile -incluidas las de la zonasur todavía no están completamente preparadas para enfrentar los efectos del cambio climático.
Detalla que si bien existen estrategias nacionales y regionales, como los planes de adaptación y las estrategias regionales de cambio climático, suaplicaciónanivel local esdesigual. "Muchas municipalidades carecen de recursos técnicos, financiamiento y capacidades paraintegrar de manera sistemática la gestión del riesgo climáticoen su planificación territorial". Pero además, suma que el paísno cuenta con sistemasde radar meteorológico, herramienta clave para anticipar fenómenos como tornados, precipitaciones extremas o granizadas y que tienen aplicacionesrelevantes en el monitoreo de incendios forestales y actividad volcánica.
También identifica que en zonas costeras de la región, el cambio climático ya está genecambio climático ya está generando impactos como el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos como marejadas, precipitaciones intensas, olas de calor, erosión costera y ascenso del nivel del mar, que incrementanel riesgo de inundaciones, daños a infraestructura y afectación de ecosistemas que son claves para la economía local.
Para enfrentar estos desafos, postula que es necesario considerar no sólo obras de protección, actualización de planes de evacuación y educación comunitaria, sino también agregar tecnologías que permita detectar y monitorear entiemporeal tormentas severas, tornados, focos de incendio o columnas eruptivas de volcanes, entregando información oportuna para la toma de decisiones.
Enlamisma línea, Antonio Zumelza, director del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Valdivia, plantea que Chile se ubica entre los 10 países más afectados por el cambio climático -según informe de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, de 2022-lo que ha provocado diEL 25 DE MAYO UN TORNADO AFECTÓ A PUERTO VARAS.
SU SEVERIDAD TIENE QUE VER CON EL CAMBIO CLIMÁTICO, INDICA EL ALCALDE. versos cambios enel clima, como un calor un extremo que impacta en la vida urbana de algunas ciudades y el incremento de las luvias-másintensas en pocotiempo-lo que puede ocasionar el aumento de caudales (en ríos) e inundaciones, que arrojan como resultado complicaciones en el desplazamiento y enlos modos de vidaurbana. De ahí que para Zumelzu, aspectos claves en el manejo de estos problemas es la infraestructura verde y la azul. Es decir, la relevancia de los parques urbanos, sobre todo de los humedales que son verdaderas esponjas que absorben agua, dado que son drenajes urbanos a gran escala.
Explica quelo anterior permite generar áreas defiltración y su posterior conservación, promoción e integración a la planificación urbana lo que constituye un punto queel paísestá recién asumiendo como cultura de planificación, encircunstanciases una "de lassoluciones más relevantes que se puedetener". REFORESTACIÓN Otro aspecto que Antonio ZuRUDY MUÑOZ/UNO NOTICIAS. melzu destaca es la reforestación de zonas como laderas o cuencas con la finalidad de reducir la erosión que es lo producelaremoción en masa y las correntías, sobre todo en Puerto Montt, donde uno de sus problemas es la expansión del radio urbano a zonas donde hay laderas.
Juntocon ello, sostiene que se tiene que analizar la forma de integrar estas medidas no sólo a las políticas públicas urbanas, sino que tambiénen los planos reguladores yen los planes de desarrollo comunal (pladecos), puesto que las ciudades hoy están frente a un problema presentey no futuro y queserá cada vez mayorsies quenose adoptan las medidas necesarias, lo mismo que la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Al respecto, Paula Santibáñez coincide con Zumelzu y recomienda modificar la Ley General de Urbanismo y Construcciones para incorporar explícitamente criterios de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres. "Aunque la ley contempla disposiciones sobre zonas de riesgo, estas no siempre.
Municipios en alerta frente a efectos del cambio climático Portada¡ 5 (viene dea página anterior) consideran proyecciones de cualescuatro han sido reconoescenarios climáticos futuros cidos por el Ministerio de Menila dinámica costera delargo dio Ambiente. plazo, lo que es fundamental para planificar de manera sePARQUES Y AGUA gura y sostenible", remarca.
TomásGárate, alcalde de Puerto Varas, asegura que las comuREDUCIR EMISIONES nas no están preparadas para Elalcalde de Puerto Montt, Ro--abordar este fenómeno. drigo Wainraihgt, explica que Además, recuerda que su el municipio elabora el Plande administración presentó un Acción Comunal de Cambio plan de cambio climático, que Climático (PACCO), siguiendo fue elaborado junto al Centro la metodología del Ministerio de Estudios de Desarrollo Urde Medio Ambiente. bano Sustentable dela UniverUn programa que, según sidad Católica y al Banco de Deenfatiza, aborda este fenóme sarrollo de América Latina, noenel corto, mediano ylargo. con el objetivo de establecer plazo, con el objetivo de redu-una metodología que permita cir las emisiones de gases de cumplir con la ley marco de efecto invernadero, adaptarse cambio climático.
Pero "laasus impactos y promover un mentablementefue rechazado desarrollo sostenible que con-por el Concejo Municipal, lo sidere tanto la protección del cual genera preocupación resmedio ambiente como el creci pecto a que tan convencidos miento económico. estamos como sociedad o cuál Entrelas principales líneas es la voluntad política para detrabajo destaca la meta de priorizar estas agendas". alcanzar la neutralidad dela Pese a ello, dice Gárate, huella de carbono.
Para ello, avaranen pq ai Dlesparaun municipio peque noesde1992aunquealafecha "hemos conformado una co dela construcción de parques ño como el nuest hatenidosiete modificaciones. misión y elaborado un plan de urbanos para mejorar la resiPor lo mismo, agrega, es No obstante, requiere de una Por lo mismo, agrega, es No obstante, requiere de una LAS REMOCIONES EN MASA, COMO LA DEL KILÓMETRO 10 DE CHINQUIHUE, ES UNO DE LOS PELIGROS QUE EXISTEN EN PUERTO MONTT. LAS REMOCIONES EN MASA, COMO LA DEL KILÓMETRO 10 DE CHINQUIHUE, ES UNO DE LOS PELIGROS QUE EXISTEN EN PUERTO MONTT. LAS REMOCIONES EN MASA, COMO LA DEL KILÓMETRO 10 DE CHINQUIHUE, ES UNO DE LOS PELIGROS QUE EXISTEN EN PUERTO MONTT.
LAS REMOCIONES EN MASA, COMO LA DEL KILÓMETRO 10 DE CHINQUIHUE, ES UNO DE LOS PELIGROS QUE EXISTEN EN PUERTO MONTT. trabajo denominado PMO". liencia dela ciudad hasta, por El comandante del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, que siempre las municipalida-actualización para homologar Conelfinde enriquecer es medio de una estrategia hídri--Roberto Angulo, detalla que en un contexto marcado por el des "pedimos que las nuevas diferentesmaterias legales que ta iniciativa, el alcalde comen ca, asegurar el acceso al agua aumento de fenómenos extremos, el cambio climático ha redefi--exigenciasvengancon posibili: se han modificado en la Ley ta que buscan conocer laexpe potable en los puntos rurales nido las exigencias operativas para los equipos de respuestaa dadde algún tipo de financia-General de Urbanismo y Consriencia de otras ciudades. Por que sufren de escasezhídrica. emergencia. Sin embargo, destaca que la institución se encuen miento con el fin de ejecutar trucción.
Por ello, se requiere ello, a fines de este mes efec Asítambién busca imple tra en constante proceso de adaptación, capacitación y fortaleci--estas planificaciones contiem de unaactualización completa tuarán unavisitatécnica aPun mentar conceptos nuevos, co--miento de su equipamiento para responder eficazmente a las po y prevenir cualquier tipo de envirtud de estas leyes que se ta Arenas para conocer de pri moeldrenaje urbano sustenta nuevas realidades. "El cambio climático ha incrementado la fre--desastres y no sólo reaccionar han publicado y que se tienen mera mano los proyectosim bleparaasimilar de mejor ma--cuencia, intensidad y duración de los incendios forestales.
Las después de producidas las queadecuar para incluir losalplementados allí y evaluarsu-neralas lluviasmás concentra olas de calor, la sequía prolongada y la acumulación de vegeta emergencias". cances normativos, como relaadaptación a la realidad de das y mejorar elementos fun ción seca crean condiciones ideales para la propagación del cionados con los humedales y Puerto Montt. damentales como la descontafuego, especialmente en zonas de interfase, donde la ciudad ha PLAN REGULADOR el cambio climático, entre "La meta es de alcanzar la. minación atmosférica y la efi--crecido en habitantes y superficie", explicó. Osvaldo Morales, asesor urba otras modificaciones que han neutralidad alaño 2050, y con ciencia energética.
Para enfrentar este escenario, Bomberos de Puerto Montt ha no de la Municipalidad de existido. objetivos intermedios para Otralínea de acción quede conformado el Grupo de Trabajo Operativo (GTO) Forestal, acre--Osorno, explica que desde el Según específica, el proce2030 y 2040, en concordancia talla esladisminución de gene ditado por el Sistema Nacional de Operaciones (SNO) como el 3Odejulioestándesarrollando sodeactualización de este insconlos compromisos del Pacto ración de metano del relleno primero en su tipo en la Región de Los Lagos.
Este equipo está laevaluación ambiental estra trumento de planificación parGlobal de Alcaldes porel Clima sanitario La Laja mediante la. preparado para intervenir en incendios forestales tanto a nivel tégica quese extenderá hasta tió en octubre del año pasado y la Energía", asegura. valorización de residuos orgá--local como nacional. Además, cuentan con un carro especialel 11 de septiembre para que conla primera fase denominaAloexpuesto poreljefeco-nicos einorgánicos. mente diseñado para este tipo de emergencias. Los desafíos no cualquier persona, natural o da "Formulación dela imagen munal, Francisco Barría, direcAdemás, instó a dejar de se limitan al fuego. Inundaciones, tormentas y remociones en jurídica presente sus observa objetivo", dentro dela cualestor de Secplan (Secretaría Co verestetemacomo "unapelea masa también forman parte del nuevo panorama de riesgos.
En ciones. tán terminando la tercera etamunal de Planificación) del política", sino que como un respuesta, Bomberos de Puerto Montt ha fortalecido su particiDetalla quea nivel normati pa de diagnóstico para pasara municipio de Puerto Montt, planquebuscareguardarlase--pación en el sistema de prevención y respuesta ante desastres voseencuentran en la fase de la deestudiostécnicos. sostiene que la municipalidad guridad de las personas tras el mediante su equipo USAR (Urban Search and Rescue), especiali--recopilacióndeantecedentesy Elobjetivoesplantearaltery la comuna presentan un gra rechazo del Concejo Municipal zado en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas.
Este de diagnóstico para completar nativas de desarrollo que perdo de preparación paraabor-anteriorala Dirección de Gesgrupo cuenta con acreditación oficial y personal capacitado en lacuarta parte que correspon mitan vislumbrar la ciudad a dar estas contingencias, pues tión de Riesgo de Desastres. estabilización y extracción de víctimas. de ala partida de los estudios 206 25años más. to que cuenta con un plan retécnicossobreinformaciónde Enelfondoycomoidentif guladorrelativamente actuali-MAYORES RECURSOS áreas deriesgo, de valor cultu can en el municipio de Puerto zado.
Sin embargo, están tra-CarmenGloriaMuñoz, directoral y natural, loque vaen sinto-Montt, los principales efectos bajando en modificaciones pa-ra dela Secretaría Comunal de menzar conel proceso demoSin embargo, el gran pro nía con la evaluación ambien de este escenario incluyen un raeste instrumento.
Planificación dela Municipali-dificación y actualización del blemasigue siendo la falta de tal estratégica. eventual aumento del nivel del Entodocaso, explicaqueel dad de Castro, plantea queen plan regulador vigente queda disponibilidad de recursos a Sobrelainclusión de esta mar, variaciones en la tem, Sobrelainclusión de esta mar, variaciones en la tem, instrumento vigente reconoce los municipios están conscien ta de 2007 y no cuenta con el los que el municipio puedeac-materia en el plan regulador ratura del agua, proliferación áreas deriesgo como lasremo tes que tienen que trabajar apartado de un plan de reduc ceder para ejecutar las accio comunal, indica que tienen dealgasnocivas, inundaciones ciones de masa y tiene porob fuerte para enfrentarlos ries ción deriesgos y desastres. nesque puedancontener estos que tomar todos los aspectos, y remociones en masa, donde jetivo resguardar a la pobla-gos y desastres que se puedan Junto con ello, comenta planes. pero paraellosetienenquedo sus factores se presentan en ción yla construcción, como producirenlas comunas. que están en proceso dellicita--Loanterior, segúnexplica, cumentar.
Es decir, deben de una posible alza de frecuencia de edificios y parques y áreas Enestesentido, detallaque cióndela elaboración del plan se debe a queel tipo deinter terminar la implicancia y, ala. eintensidad delas lluvias, proverdes para proteger ala po elcaso de Castro están hacien-de acción comunal de cambio vención que se contempla pa vez, desarrollar un análisis de vocando deslizamientos de tieblación ante las amenazasque do esfuerzos para primero climático y la reanudación de raestoscasosesdeunaltocos todos los elementos queestán rra y rocas; cambios en la isoeste fenómenoimplica. contar conlos instrumentosde lamesa de laderas que preten to, dado que muchas veces pa insertos dentro dela definición terma cero y en que la variaOtroaspecto queresaltaes planificación que las leyes y deprevenirincendiostangran ralacontención de una remo de área de riesgo que forma ción en la temperatura que quese postuló a18 humedales normativas vigentes exigen. des como el ocurrido en di ción de masas se requiere de partedel instrumento de plani-puedeafectar la estabilidad del urbanos paraqueseanrecono--Esporello, dice, quelaad ciembre del año 2021 en esta construir grandes muros que ficación. Al respecto, comenta suelo y aumentar el riesgo de cidosdeacuerdoa la ley, delos ministración actual decidiócocomuna. implican "montos inalcanza queel plan regulador de Osorderrumbes. (3.