Autor: Orleans Romero M. Presidente Delegación Zonal Concepción del Colegio de Arquitectos de Chile
Columnas de Opinión: Humedales y viviendas
Columnas de Opinión: Humedales y viviendas Este 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, una de las fechas más sensibles para nuestros amenazados ecosistemas locales en el Biobío.
Esta conmemoración subraya la vital importancia de los sistemas de humedales para el desarrollo humano, ala vez que su extrema fragilidad, con una pérdida del 35% a nivel mundial desde 1970, tresveces másrápido que la deforestación.
En nuestra Región y, particularmente, en la Provincia de Concepción, asentada en las cuencas de los ríos Biobío y Andalién, la acción humana y el crecimiento urbano han reducido progresivamente los humedales, tanto en número como en extensión.
Como consecuencia, los desastres ambientales y sus efectos Sobre nuestra frágil estructura urbana han evidenciado que la naturaleza no es un recurso ilimitado y que nuestra supervivencia depende de mantener un equilibrio con ella, lo que exige repensar las formas en que crecemos y nos desarrollamos El llamado de este día es contingente y urgente, ya que estos nuevos y necesarios límites condicionan procesos sensibles para las comunidades quese ven presionadas a decidir tramposamente entre la idea abstracta de progreso y el respeto alanaturaleza. Entre la necesidad de vivienda y el riesgo de someter la ciudad al desequilibrio am-3proyecto no menor, 13 torres de viviendas para un total de 500 familias.
Justificando su emplazamiento por la falta desuelo disponible, que no implicasela segregación hacia la periferia de estas familias, Este último episodio de conflictividadesel corolario de una gran cantidad de proyectos que han avanzado sobre los márgenes de este humedal (y tantos otros) y una evidencia de problemas de fondo quees necesario abordar.
Antela escasez y altísimo costo de suelo urbano quees empujado porun notable crecimiento dela actividad inmobiliaria y el alza sostenida de los precios delasviviendas, comenzamos a presionarsobre entornos frágiles, cortando porel eslaeimporbónmás débil en regulación tancia subjetiva. El agotamiento de las viejas formas dehacerciudad requiere que volvamos aofreceruna planificación racional que no ataque sólo las externalidades negativasdeun mercado inmobiliario sin regulaciones.
Antelas presiones pordebilitarel marco de protección ambiental, debemos anteponerel bien común general y construir un modelo de desarrollo urbano y económico que integrelas diversas dimensiones de lo que significa habitar en la ciudad, que apueste fuerte porreducirla brecha de accesoa la vivienda junto con el soporte ecosistémico que la hará posible. as Und IAS % 55. biental y la proliferación de emergencias y desastres, Sin ir más lejos, conocida es la tensión entre organizaciones medioambientales y comités de viviendasocial, apropósito del proyecto habitacional que Serviu pretende instalaren el Humedal Paicaví, declarado como Sitio Prioritario para la Conservación dela Biodiversidad en 2019. Se trata de unMIRADA URBANAMIRADA urbana. MIRADA URBANA