Autor: CARLOS WILLIAMSON Profesor Titular UC
La muerte del ensayo
Señor Director: Loreto Cox en su reciente columna en "El Mercurio” "La muerte del ensayo”, intuye correctamente que la paulatina pérdida de la escritura en la juventud de hoy y su reemplazo por un robot inteligente que con instrucciones sencillas escribe un texto y desarrolla una idea, no es inocua.
Priva a la mente humana de la capacidad de construir conocimiento y aprender a pensar, razonar y conocer; es decir, a ser persona apta para emitir juicios morales, y con habilidades para comunicarse y dar significado a los objetos que le rodean y a las acciones que realiza. De ahí que los sistemas educativos deben prepararse para este empobrecimiento del lenguaje escrito y oral y hasta ahora pareciera que estamos perdiendo la batalla.
En la última prueba internacional PISA, un 34% de nuestros jóvenes de 15 años no fue capaz de identificar la principal idea de un texto simple y de moderada extensión y solo 2% alcanzó el nivel de alta complejidad. Muy por debajo de países como Singapur o Finlandia.
La discusión sobre la propuesta de nuevas Bases Curriculares que, por un lado, reduce las horas de Lenguaje, criticado en cartas a este medio, y como contrapartida incorpora esta herramienta en todas las asignaturas, ofrece una oportunidad para abordar este debate de un modo sereno, integral y bien informado.