como no teníamos cuota, entonces no podíamos pescar sardinas porque, de lo contrario, nos sancionaban”, agregó Jorquera. Para el sector sigue siendo un problema la Ley de Pesca. La nueva normativa aún se encuentra en discusión parlamentaria para establecer normas equitativas y que sean conformes par
como no teníamos cuota, entonces no podíamos pescar sardinas porque, de lo contrario, nos sancionaban”, agregó Jorquera. Para el sector sigue siendo un problema la Ley de Pesca. La nueva normativa aún se encuentra en discusión parlamentaria para establecer normas equitativas y que sean conformes para artesanales e industriales.
En este caso, el sector artesanal está pidiendo un aumento en la cuota de fraccionamiento del jurel para el sector artesanal, pasando del 10% al 30%, como ellos solicitan, cuestión que aún se encuentra en discusión en el Congreso. El Aeropuerto Carriel Surcuenta con todo un plan para la incorporación de grandes instalaciones de exportación.
Artesanales y su relación con ChinaUno de los aspectos que ha logrado mantener activo al sector pesquero artesanal es la relación que mantienen con sus comerciantes chinos, pues son ellos los que se encargan de venderles sus cuotas de jurel. “A los chinos ya van 3 años que nos están pasando su cuota de jurel, pero en algún momento los chinos van a volver a capturar su pescado. No nos van a vender. Y ahí, más que nunca, requerimos que el fraccionamiento que se está discutiendo en el Congreso o en el Senado en este momento sea del 30%. Pero no, recién va por el 25%”, detalló Jorquera. Además de lo anterior, es de mencionar que todos los años han quedado cuotas de sardinas y anchoveta. Sin embargo, por temas de ley no se pueden exceder los valores de la cuota, sin importar que haya un exceso de la misma.
“El año pasado se presentó un proyecto de ley en el Congreso para que esto se modifique, es decir, lo que quedó en el agua se traspase un porcentaje de esa cuota para este año (2025), para que podamos ir a pescar.
Pero está todo pegado en el Congreso y el gobierno no ha dado luces de auspiciar este proyecto de ley (... ) Entonces, cuando llegue el remanente, nosotros ya vamos a estar carentes de cuotas, porque la temporada inmediatamente partió este año en febrero () Entonces la cuota se les va a acabar pronto. Y ahí van a empezar a tocar la puerta al gobierno”, dijo el dirigente de San Vicente.
Puerto ChancayPor último, otro de los factores que ha marcado preocupación por la estabilidad de la industria es la apertura del megapuerto Chancay, en Perú, cuestión que pone en alerta no solo a la Región, sino a todo el país.
“Yo creo que todo Chile ya está preocupado por el puerto de Chancay (... ) Eso implica una competencia para Chile y que implica que solamente los productos de Chile lleguen más caros (... ) Sentimos que Chile se está quedando atrás en materia de exportaciones”, aseveró Jorquera. Recordemos que este megapuerto permite agilizar importantes rutas que conectan el continente con Asia. Las estadísticas y los análisis luego de la puesta en marcha se podrán observar durante los próximos meses.
Además, como dijo la directora del Centro de Investigación Marítimo Portuario (CIMP) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Karem Urzúa, durante el año pasado a Diario Concepción, “la logística de nuestro vecino del norte generará mejoras en su productividad que favore-cerán el comercio exterior a partir de la puesta en marcha de este proyecto, lo que creemos se reflejará en una mejora en el ranking del banco mundial del Índice de Desempeño Logístico (LPI), en el cual Chile está 3 lugares por encima del Perú. Carriel SurVale recordar que en el caso del Aeropuerto Carriel Sur debería contar con un espacio destinado exclusivamente al manejo de cargas para la exportación e importación de productos de distinto tipo. “Estamos hoy día viendo un proyecto acá en la Región del Biobío para construir un terminal de carga internacional en el Aeropuerto Carriel Sur. Estamos en el término de la negociación con el Concesionario del terminal, ya para comenzar la construcción del terminal para el 2025, la fase 2. Y la fase 1, que vamos a hacer unas pruebas, queremos empezar ya en diciembre o enero del 2025”, dijo Jorge Ponce, representante de la firma a cargo del proyecto (Serhafen), en septiembre de 2024. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl. FOTO: RAPHAEL SIERRA P.