Autor: Ismael Rivera arquitecto
Corfo, Sercotec y doctorados
Corfo, Sercotec y doctorados Columnaloque más nos interesa alos emprendedores (y por quéno decirlotambién a las empresas) es el financiamiento. Emprender en Chile es difícil, no solo por la permisología y losimpuestos, sino porque el mercado es asimétrico. Las grandes cadenas deretail acaparan gran parte del mercado, y su produccióno logísticalesresulta muy por debajo de los costos de una pyme por concepto de volumen de compra. Es por ello que cualquier “luquita” que pueda ayudar a emprender o fortalecer una pymees más que bienvenida.
Pero quienes hemos participado en estos procesos sabemos lo difícil que resulta ser beneficiados (ganadores). Si hasta existen “expertos” que se dedican a elaborar proyectos para “asegurar” tuna buena presentación ante estas entidades (que cobran su tajada, obviamente). Pero ni siquiera eso es una carta segura.
Resulta un misterio total las razones por las que se es aceptado orechazado, ya que no hay una instancia de feedback que les diga a los postulantes el porqué sío porqué no.. . o ganas 0 NO.. . asíde simple.
Algunos malpensados dirán que se necesita “pitu10”, perolo quesíes cierto es que esmásfácil sacar un doctorado y ganarse un Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) o Fondef (Fondo de Fomentoal Desarrollo Científico y Tecnológico) queadjudicarse un Corfo oSercotec (léase co-mo sarcasmo). vV aya revuelo que ha tenido el traspaso de fondos de Corfo al Estado. Aunque esto lo han hecho ambos sectores (unos para beneficio propio y otros para programas sociales). Corfo y Sercotecson más conocidos en la población por tener programas de apoyo a emprendedores, pymes y empresas. Ambas utilizan fondos públicos para ello.
Según su propia declaración de principios, Sercotec dice “promovemos laarticulación entreactores públicos y privados a nivel territorial, con el propósito defortalecer los ecosistemas productivos e impulsar un desarrollo económico sostenible e inclusivo, facilitando la inserción competitiva en la economía y mejorando el bienestar”. Corfo, por su parte, indica que es “mejorarla competitividad y la diversificación productiva del país, a través del fomento a la elemprendimiento, fortaleciendo, adeinversión, la innovación y más, el capital humano y las capacidadestecnológicas para alcanzar el desarrollo sostenible y territorialmente equilibrado”. Ambos parecen similares, y si tuviera que hacer la distinción, diría quese diferencian en los montos delos aportes y las temáticas. Todoslos años, los emprendedores y pymes estamos atentos alaapertura de algún programa deestosentes. Esperamos ansiosos los programas tradicionales (Abeja, Semilla, Innova, Industrias Creativas, etc.). Aunque, si bien cada programa cuenta con varias etapas de apoyologístico y orientación, digamos la verdad:.