Autor: J.P. PALACIOS
Productividad registra su más bajo desempeño desde el peor momento de la pandemia
Utilizando la metodología tradicional, anotó una caída interanual de 4,7% y acumula dos trimestres de descensos.
La productividad total de factores (PTF) es uno de los indicadores clave para medir el desempeño de la actividad económica: busca distinguir las variaciones del PIB debidas al progreso técnico de las variaciones explicadas por cambios en la acumulación de los factores productivos primarios (capital y trabajo). De acuerdo a un estudio de Clapes UC, en el tercer trimestre la PTF, medida en sus distintas metodologías, registró caídas.
Utilizando la medición tradicional, la productividad evidenció una baja interanual de 4,7% en el período terminado en septiembre, la cifra más baja observada desde el segundo trimestre de 2020 (-5,2%), que es vista como la peor etapa de la pandemia. Entre los factores que están detrás de ese resultado se observa que el aumento anual del PIB Productividad media laboral por actividad Variación trimestral año contra año. En porcentaje Minería dic-21 mar-22 MM jun-22 MM sep-22 Industria manufacturera Construcción Agricultura, caza y pesca Electricidad, gas, agua y gestión de desechos Comercio, restaurantes y hoteles NA mun H Transporte y telecomunic. Fuente Claves UC EL MERCURIO En el tercer trimestre de este año, de acuerdo a informe de Clapes UC: durante el tercer trimestre fue de 0,3%, cifra inferior a los cinco trimestres previos.
En cuanto al stock de capital, se estima que aumentó 3,7%. El empleo, por su parte, creció 6,1%. El director de Clapes UC y exministro de Hacienda, Felipe Larraín, enfatizó que “la PTF es una medida que intenta reflejar la eficiencia con la que trabajan los factores productivos al momento de producir, de gran importancia si consideramos su efecto directo en el crecimiento económico del país”. Según el estudio, el crecimiento del factor capital y del factor trabajo contribuyeron con 1,8 y 3,1 puntos porcentuales, respectivamente, a la variación de la producción en el tercer trimestre. Dado que el PIB aumentó 0,3% anual en ese lapso, la contribución de la PTF fue de -4,7% y su variación año contra año fue de -4,5%, acumulando dos trimestres de caídas.
El índice PTF-B, que realiza una corrección por la calidad e intensidad del uso del empleo mediante salarios y horas trabajadas, disminuyó 6,3% en el tercer cuarto del año, dejando atrás ocho trimestres consecutivos de crecimientos interanuales.
La mayor caída de la PTF-B respecto de la productividad medida de forma tradicional (PTF-A) se explica, principalmente, por un aumento en la cantidad de horas trabajadas con respecto al mismo período del año anterior, lo que genera una corrección del empleo al alza. Tras esta corrección se obtiene un aumento del factor trabajo en el tercer trimestre de 10,1 % año contra año, mayor al crecimiento de 6,1% observado en el trabajo sin corregir. El indicador de productividad, que contiene correcciones por utilización del capital (PTFC), presentó una caída de 0,4% en el período.
Ello se debió a que, si bien el stock de capital tuvo un aumento de 3,7%, este índice corregido tuvo una caída de 4,7%. Esta diferencia se explica por una disminución tanto en el costo de uso (-7,3%) como en la intensidad de uso (-1,0%). La PTF que contiene ambas correcciones simultáneamente (PTF-D) exhibió una disminución de 2,3%, explicada por el PIB que aumentó en 0,3%, un alza del empleo corregido de 10,1 % y un retroceso del stock de capital corregido de 4,7%. La Productividad Media Laboral (PML) agregada, que mide el aporte promedio de cada trabajador a la producción del país, cayó 5,4% en términos anuales, explicado por el crecimiento del PIB y un aumento del empleo de 6,1%. Si se excluye la minería del análisis, la PML disminuyó 4,4% el tercer trimestre, explicado por un aumento del PIB no minero de 0,8%, acompañado de un aumento de 5,4% del empleo no minero. El exministro Larraín destacó que “como país uno de nuestros grandes desafíos es aumentar la productividad, para lo cual se necesitan medidas concretas.
De lo contrario, la capacidad de crecimiento del país seguirá limitada, y con ello su posibilidad para crear más y mejores empleos, principal fuente de ingresos de las personas”. Agrega que “lamentablemente no vemos esfuerzos significativos orientados a mejorar la productividad por parte de las autoridades”.